Delimitación del acoso escolar y su incidencia en la responsabilidad patrimonial

AutorAntonia Gómez Díaz-Romo
Páginas71-125
Capítulo Segundo
Delimitación del acoso escolar y su
incidencia en la responsabilidad
patrimonial
I. Relevancia cualitativa y cuantitavia del acoso escolar
Aunque no constituye la nalidad del presente estudio, considera-
mos conveniente esbozar la incidencia actual del problema, que evi-
dencia la necesidad de encontrar instrumentos que sirvan al doble
propósito de disminuir sus efectos desfavorables e identicar respon-
sabilidades jurídicas.
1. La elocuencia de los datos y su falta de homogeneidad
A principios de siglo se realizaron los primeros análisis epide-
miológicos a nivel europeo, poniéndose de maniesto a través de los
resultados obtenidos por la Organización Mundial de la Salud que
el problema del acoso escolar es un fenómeno universal. Según sus
resultados, un 35% de los alumnos evaluados declararon haber par-
ticipado en episodios de acoso al menos una vez durante los dos últi-
mos meses, descendiendo la participación a un 11 % si la frecuencia
aumentaba a dos o tres veces al mes153.
En relación con la prevalencia del acoso escolar y sus tendencias,
son similares los datos obtenidos de estudios realizados en España y
en otros países. En el ámbito interno, el Defensor del Pueblo publicó
153 Vid. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Health Behaviour in
School-aged Children (HBSC) study: International Report from the 2001/2002
Survey, Regional Ofce for Europe Publications, Dinamarca, 2004. El proyecto,
auspiciado por la OMS, constituye una de las investigaciones más importantes
a escala mundial, participando actualmente más de 40 países occidentales, entre
los que se incluye España desde 1985. Los datos se recogen cada cuatro años,
con el objetivo principal disponer de herramientas útiles para el debate sobre la
promoción de la salud de los adolescentes y la adopción de medidas adecuadas.
72
Antonia Gómez Díaz-Romo
un estudio en el año 2000, actualizado en 2007, en el que se constata
que el maltrato entre iguales existe en todos los centros educativos
de Educación Secundaria en España, aunque con distinta incidencia.
Uno de los estudios más divulgados es el Informe Cisneros X sobre
Violencia y acoso escolar en España, cuyos resultados resultan impac-
tantes al evidenciar que uno de cada cuatro alumnos (23,3%) desde
Primaria hasta Bachiller es víctima de acoso escolar154.
Insistimos en la necesidad de extremar la prudencia a la hora de
valorar los datos, ya que varían mucho en función de la fuente de
procedencia, existiendo considerables diferencias entre los recogidos
en el último estudio citado, en el informe del Defensor del Pueblo,
en el Observatorio de Convivencia Escolar, en estudios del Instituto
de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA), en las encuestas
realizadas por el Instituto de la Juventud (INJUVE) o en los estudios
de diferentes Comunidades Autónomas155. Las divergencias son pre-
dicables tanto de los datos globales como de las diferentes variables
objeto de análisis156.
154 Vid. OÑATE CANTERO, A. y PIÑUEL Y ZABALA, I., Informe Cisneros X.
Acoso y violencia escolar en España, Instituto de Innovación Educativa y Desa-
rrollo Directivo, 2007. Se basa en las encuestas realizadas a 24.990 alumnos de
14 CCAA, con edades comprendidas entre 8 y 18 años, pertenecientes a 1.150
aulas de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Para su realización se utilizó el
cuestionario AVE, que incorpora nueve escalas clínicas: ansiedad, estrés postrau-
mático, distimia, disminución de la autoestima, ashbacks, somatización, autoi-
magen negativa y autodesprecio.
155 Vid. DÍAZ-AGUADO JALÓN, M.J., (Dir.), Estudio estatal sobre la conviven-
cia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Desde las perspectivas del
alumnado, el profesorado, los Departamentos de Orientación y los Equipos Di-
rectivos, op. cit., pág. 47, Tablas 26 y 27. Resulta ilustrativo comparar el Informe
Cisneros X y las cifras recogidas en los estudios realizados por el OBSERVATO-
RIO DE CONVIVENCIA ESCOLAR, en los que el porcentaje de víctimas de
acoso detectado desciende a un 3,8%, según las víctimas, y a un 2,4%, según los
acosadores. OÑATE CANTERO lo atribuye a lo que calica como “síndrome de
negación” de las Administraciones educativas, cuestión sobre la que se volverá
más adelante. Como ej. de estudios realizados en CCAA, Informe extraordinario
de la Defensoría del Pueblo Vasco, Ararteko, sobre “Convivencia y conictos en
los centros educativos” en el año 2006.
156 Vid. AVILÉS MARTÍNEZ, J.M., Bullying: el maltrato entre iguales. Agresores,
víctimas y testigos en la escuela, Amarú, Salamanca, 2006; MONTAÑÉS SÁN-
CHEZ, M., BARTOLOMÉ GUTIÉRREZ, R. y MONTAÑES RODRÍGUEZ, J.,
“El problema del maltrato y el acoso entre iguales en las aulas”, en Ensayos,
73
Responsabilidad patrimonial derivada de acoso escolar
2. Diversas variables con incidencia en la violencia en los cen-
tros educativos
Hay numerosos estudios en los que se recoge la incidencia de de-
terminadas variables en los supuestos de acoso escolar157. Según al-
gunos de ellos, comienza a observarse un aumento de la violencia
racial y cultural, aunque tampoco aquí los datos tienen carácter con-
cluyente, ya que existen otros trabajos que no aprecian diferencia en
el maltrato sufrido por alumnos de diferentes etnias158. En este sen-
tido, en el informe del Defensor del Pueblo de 2007, se constata que,
según la percepción de las víctimas y los espectadores, no parece que
los agresores tengan en cuenta de forma especial cuestiones de raza,
etnia, cultura, religión o país de procedencia.
En relación el ciberacoso o cyberbullying, al que se hará referen-
cia más adelante, los datos ponen de maniesto que cada vez es más
signicativo, aunque su incidencia es menor en España que en otros
países europeos159.
Revista de la Facultad de Educación de Albacete, núm. 24, 2009; VAN DER
MEULEN, K., SORIANO, L., GRANIZO, L., DEL BARRIO, C., KORN, S.
Y SCHÄFER, M., “Recordando el maltrato entre iguales en la escuela: conse-
cuencias e inuencia en la actuación del profesorado” en Fundación Infancia y
Aprendizaje, núm. 26 (1), Madrid, 2003, págs. 49-62.
157 La CA o el tamaño de la ciudad no inuyen signicativamente en los resulta-
dos. Si se considera la incidencia del género, se constata que los chicos son más
veces agresores y agredidos, excepto en relación con la conducta consistente en
“hablar mal”, que se da más en las chicas. En cuanto a la edad, se constata que
la mayor incidencia se produce en el primer curso de Secundaria (12 años) y va
descendiendo paulatinamente hasta cuarto curso (16 años).
158 Vid. MONTAÑES SÁNCHEZ, M., BARTOLOMÉ GUTIÉRREZ, R. y MON-
TAÑES RODRÍGUEZ, J., “El problema del maltrato y el acoso entre iguales en
las aulas”, op. cit., y bibliografía en ella referenciada; RODRÍGUEZ HIDAL-
GO, A.J. y ORTEGA RUIZ, R., “Victimización entre escolares por exclusión
racista o xenófoba” en International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 2008, págs. 113-121; BARTOLOMÉ, R., RECHEA, C, BLAYA, C. y
FERNÁNDEZ-PACHECO, G., “Victimación y conducta violenta en adolescen-
tes musulmanes y no musulmanes: una comparación en tres países Europeos” en
VI Congreso Español de Criminología, Santiago de Compostela, 17-20 junio de
2009.
159 El informe del Defensor del Pueblo ha encontrado una prevalencia tanto de vícti-
mas como de agresores del 5% de escolares. Vid. ORTEGA, R., CALMAESTRA,
J. y MORA-MERCHÁN, J.A., “Estrategias de afrontamiento y sentimientos ante

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR