Decisión y responsabilidad en tiempos de digitalización de la medicina
Páginas | 287-310 |
DECISIÓN Y RESPONSABILIDAD
EN TIEMPOS DE DIGITALIZACIÓN DE LA MEDICINA1
I F G
Universidade Lusófona/CEAD Francisco Suárez
Sumario: 1. MARCO ÉTICO 1.1. Consejo de Europa, CDBIO, The Impact of Artificial In-
telligence on the Doctor-Patient Relationship, 2021 1.2. Unión Europea, STOA,
Artificial Intelligence in Healthcare, 2022 1.3. Guía de la Organización Mundial
de la Salud sobre ética y gobernanza de la IA para la salud 1.4. Guía de directrices
éticas para una IA digna de confianza del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre
Inteligencia Artificial 1.5. Consejos de Ética 2. MARCO DOGMÁTICO 3. LAS
EXIGENCIAS DE LA DECISIÓN MÉDICA EN TIEMPOS DE DIGITALIZA-
CIÓN EN MEDICINA 3. LAS EXIGENCIAS DE LA DECISIÓN MÉDICA EN
TIEMPOS DE DIGITALIZACIÓN EN MEDICINA 4. BIBLIOGRAFÍA
El paradigma de la práctica médica, aunque en evolución, ha experimentado un
desarrollo geométrico con la introducción de la Inteligencia Artificial. Si bien es cier-
to que la telemedicina era una realidad emergente2, el fenómeno de la digitalización
de la medicina ha planteado algunos interrogantes sobre su paradigma de práctica.
Especialmente en el ámbito de la prestación sanitaria, la introducción de la tecnolo-
gía ha ido acompañada de una reflexión ética que ha servido para minimizar estos
riesgos, tanto creando límites como incluso explicitando exclusiones reales3, aunque
la bioética en la posmodernidad tenga que lidiar con una “pluralidad irremediable”4.
1 El presente trabajo es parte del proyecto PID2022-136964NB-I00 El Derecho ante la Salud Di-
gital, Personalizada y Robótica (SALUDPYR) financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033/ y
por FEDER Una manera de hacer Europa, así como del proyecto de investigación “Contratación de Ser-
vicios de Telemedicina: Actualidad y Desafíos Jurídicos” (TED2021-129472B-00/MICINN) financiado
por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGeneration EU/PRTR.
2 Véase el informe del Comité de Bioética de España sobre los aspectos bioéticos de la teleme-
dicina en el contexto de la relación clínica (2022), disponible en: https://comitedebioetica.isciii.es/wp-
content/uploads/2023/10/CBE_Informe-sobre-aspectos-bioeticos-de-la-telemedicina-en-el-contexto-
de-la-relacion-clinica.pdf.
3 Basta pensar en la clonación humana.
4 ENGELHARDT JR., TRISTAN, H. Foundations of Bioethics, 2ª. Ed., NY: OUP, 1996, p. 9. Esta
es la razón por la que -además de los consejos y organizaciones de ética- ya existen organismos de eva-
luación de la tecnología médica, como la Oficina de Evaluación Tecnológica de Estados Unidos. TEN
288 Inês Fernandes Godinho
Uno de los aspectos que más se ha cuestionado es precisamente la toma de de-
cisiones y la relación médico-paciente y la medida de mantener el consentimiento
informado. De hecho, la utilización de sistemas o aplicaciones de IA en el proceso de
toma de decisiones o incluso, si lo deseamos, el proceso de utilización de dichas apli-
caciones o sistemas implica el respeto de un estricto marco ético con implicaciones
en materia de responsabilidad.
También existe un reto añadido en la relación médico-paciente. De hecho, da-
dos los pilares5 sobre los que se asienta la relación médico-paciente –por un lado,
el conocimiento y el dominio técnico y, por otro, el ethos de una relación de respeto
a la dignidad (de decisión) del paciente–, la introducción de la IA en esta relación
puede tener sus propios riesgos. De hecho, la relación asistencial entre profesionales
sanitarios tiene algunas características que la distinguen de otras relaciones. La vul-
nerabilidad del paciente aporta desigualdad a la relación asistencial, que debe asumir
por tanto un carácter fiduciario en favor del interés superior del paciente. Se crea una
complicidad moral entre el paciente y el médico, en la que el primero actúa, de forma
no instrumentalizada, en interés del segundo6.
Sin embargo, si bien es cierto que la vulnerabilidad sigue siendo un factor axial
en la búsqueda de atención médica, podemos afirmar que existe una mayor percep-
ción de esta vulnerabilidad a través de la tecnología. La introducción de wearables,
que van desde los smartwatches hasta las pulseras de fitness, contiene multitud de
mecanismos de recopilación de datos –calidad del sueño, movimiento, frecuencia
cardiaca– que pueden potenciar la percepción de vulnerabilidad si muestran valores
menos deseables. En otras palabras, la mediación de la IA en la prestación de asis-
tencia sanitaria, y especialmente en la relación médico-paciente, tiene repercusiones
para ambos elementos de la relación.
A través de un marco ético y dogmático, intentaremos comprender las exigen-
cias actuales de la toma de decisiones médicas en tiempos de digitalización de la me-
dicina a nivel de responsabilidad.
1. MARCO ÉTICO
Con el progresivo desarrollo de la IA7 y la respectiva comprensión de sus impli-
caciones o consecuencias, empezaron a surgir informes de diferentes instituciones,
HAVE, H. / NEVES, M. C. P., Technology Assessment, en: ídem, Dictionary of Global Bioethics, Sprin-
ger, 2021, p. 997.
5 De forma muy simplificada, dado el alcance de este trabajo.
6 PELLEGRINO, E.D. /THOMASMA, D.C., The Virtues in Medical Practice, NY: OUP, 1993, passim.
COSTA, J.F., “Um olhar eticamente comprometido, em redor da ética médica” en Revista de legislación y
jurisprudencia (K), núm. 3965 (2019) pág. 73 y ss.
7 Según el Reglamento de la UE sobre IA, se define “AI system” como “a machine-based system
designed to operate with varying levels of autonomy, that may exhibit adaptiveness after deployment and
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba