La cuestion social de la sanidad.

AutorEspinel, Manuel

La asistencia sanitaria es y ha sido uno de los pilares basicos del Estado del bienestar en las denominadas sociedades liberales (capitalistas) desarrolladas de occidente. De hecho, la asistencia sanitaria de los trabajadores, bajo la figura del seguro de enfermedad, en casos de accidentes de trabajo o de enfermedad laboral esta en el origen del Estado del bienestar. En este sentido, como senala el sociologo norteamericano Paul Starr, la emergencia de los seguros de enfermedad--o de salud mas adelante--a lo largo del siglo XIX tuvo como elemento central el alivio de los problemas economicos que generaban tanto las enfermedades como los accidentes de trabajo a los trabajadores, particularmente en momentos de alta competitividad (1). Los costes economicos asociados con la enfermedad, senala Starr, han sido definidos de diferente manera, situacion que ha llevado a los reformadores a cambiar su foco de interes segun la definicion adoptada. En efecto, en el caso de las familias los costes de la enfermedad han tenido en lo fundamental dos componentes principales: el coste de la perdida de los ingresos por parte del trabajador--generalmente hombre--y el impacto de esta perdida en la vida familiar -mujeres, hijos/hijas, mayores, etc.--(a veces denominado costes "indirectos") y el coste de la atencion medica. Estos costes recaen no solo sobre los trabajadores, individualmente, sino tambien en la sociedad en general, que experimenta perdidas por la disminucion de la produccion y la consecuente perdida de ingresos nacionales, asi como por el aumento del valor total de la factura por la asistencia sanitaria. De acuerdo con lo anterior, la enfermedad puede crear costes de cuatro maneras diferentes: reduccion de los ingresos individuales y otras perdidas indirectas (familiares), los costes sociales indirectos de la enfermedad, los costes de la asistencia individual, y los costes sociales de la asistencia sanitaria general.

Todo lo anterior permite afirmar que en las denominadas sociedades liberales occidentales desarrolladas, el control de la salud y la enfermedad implico el desarrollo de una forma de racionalidad, por utilizar una perspectiva foucaultiana, que relaciono la idea de salud y enfermedad con el trabajo, en terminos de su impacto sobre las condiciones de vida, las relaciones de produccion y reproduccion social (economia politica). Siguiendo la perspectiva foucaultiana, este proceso de control se extendio tambien al conjunto de la poblacion, en forma de salud publica, hecho necesario para garantizar la seguridad interior y, por lo tanto, garantizar la gobemanza o gubemamentalidad de los nuevos estados (2). Todos estos cambios permitieron a los reformadores del siglo XIX acunar el termino "medicina social", para definir las transformaciones que se venian presentando en el control de la salud y la enfermedad en las sociedades liberales occidentales europeas (3).

Durante el siglo XX, especialmente despues de la Segunda Guerra Mundial, las reformas han estado mas orientadas a mantener la salud que a mantener los ingresos (seguros de salud) y a la reduccion de los costes generados por la asistencia sanitaria. Este aumento de los coste se ha debido, entre otras cosas, al aumento de la esperanza de vida de la poblacion general, y por ende de las enfermedades cronicas, del aumento creciente de la aplicacion de nuevas tecnologias y por la denominada "medicalizacion y farmaceuticalizacion" de estas sociedades liberales occidentales desarrolladas" (4). Entendemos por "medicalizacion", en terminos de sociologo Peter Conrad, como "un proceso por el cual los problemas no medicos comienza a ser definidos y tratados como problemas medicos, en terminos de enfermedades o trastornos" (5). Por otro lado, la "farmaceuticalizacion" hace referencia a varios conceptos o estrategias interrelacionados (6). En primer lugar se puede considerar como una estrategia de mejora o "aumento de las capacidades" de los individuos en las sociedades ricas en recursos. En segundo lugar como un ejercicio de poder sobre las sociedades con pocos recursos. En tercer lugar, se puede considerar como una estrategia que utilizan las personas individualmente o colectivamente que les permite tramitar mejor sus intereses. Finalmente, se puede considerar como una estrategia corporativa que invierte personas y recursos (escasos) en productos farmaceuticos como parte de la solucion de los problemas sociales (farmaceuticalizacion de la medicalizacion). Segun la OECD (7) en 2013 el gasto farmaceutico represento en los paises miembros como media el 20% del gasto sanitario total. En terminos de Producto Interno Bruto per Capita represento una media de 1.4 puntos. Por otra parte, cerca del 40% del gasto farmaceutico no hospitalario es asumido por lo hogares (gasto de bolsillo). Otro dato relevante a tener en cuenta es que en los ultimos 10 anos el consumo de medicacion antidepresiva se ha duplicado.

La importancia estructural de la medicalizacion y farmaceuticalizacion del control de la salud y la enfermedad se fundamenta en el proceso de expansion y alto dinamismo del sector biomedico y sus consecuencias socio-culturales y politico-economicas, despues de la Segunda Guerra Mundial. La incorporacion de las innovaciones tecnocientificas en el control de la salud y la enfermedad han sido a la vez densas, dispersas (de lo local a lo global a lo local), heterogeneas (afecta a muchos sectores diferentes al mismo tiempo), y con importantes consecuencias para la organizacion no solo de la propia asistencia sanitaria, sino del conjunto de la sociedad. Esta nueva forma social que ha adquirido el proceso de control de la salud y la enfermedad en las sociedades liberales occidentales se ha denominado como "El complejo medico industrial o complejo biomedico de tecno-servicios" (8).

Ha sido precisamente esta forma de racionalizacion del control de la salud y la enfermedad en estas sociedades, la que abrio el camino en la decada de los 70 y 80 del siglo pasado a un proceso activo de "marquetizacion" y privatizacion de los sistemas de salud, teniendo como figuras representativas a Ronald Reagan y Margaret Thatcher (9), y como marco ideologico al neoliberalismo (10). Las corporaciones que se crearon en este sector, junto con las aseguradoras, encontraron en los sistemas de salud verdaderos nichos de mercado y de beneficios, en la medida en que se ampliaba la cobertura y se ampliaba la inversion en salud desde 1970 por parte de los estados, especialmente por parte de Estados Unidos (11). La generacion de incentivos financieros para la incorporacion activa de tecnologias acelero la "corporativizacion" del control de la salud y la enfermedad. Este proceso genero a su vez el desarrollo de incentivos perversos para la aparicion de nuevos "riesgos morales", en los que tanto medicos como pacientes demandaban "bienes tecnologicos" sin tener en cuenta la magnitud de los beneficios para la salud. La disponibilidad practicamente ilimitada de fondos para cualquier servicio, acelero las oportunidades de negocio a las corporaciones, que encontraban tambien incentivos para desarrollar nuevas tecnologias de alto costo, asi como los mecanismos de marketing que creaban la necesidad de su uso (12).

Este proceso de "marquetizacion" de la salud se ha generalizado en las ultimas decadas en muchos paises, tanto "desarrollados" como "no desarrollados", a traves de dos via principales. En primer lugar, la reorientacion de las politicas publicas de los gobiernos hacia la privatizacion de instituciones financiadas con fondos publicos; en segundo lugar, el acelerado y marcado interes en la inversion estrategica del sector empresarial en los servicios y productos (13) de salud. A pesar de que algunos consideran que este proceso puede producir una mayor eficiencia en los sistemas de salud y aumentar las "opciones de eleccion" a los pacientes, todo parece indicar que este proceso amenaza seriamente a las instituciones publicas que prestan servicios sanitarios y garantizan el derecho a la salud, sobre todo de los mas vulnerables. Ademas mina la capacidad de los Estados para la planificacion, supervision y regulacion del sistema de salud, en relacion con las necesidades de la poblacion; deteriora las condiciones laborales de los trabajadores de la sanidad; genera inequidades tanto en el acceso a la asistencia sanitaria como en la calidad de los servicios prestados. Finalmente, la actual crisis economica, o mas exactamente las medidas de austeridad utilizadas para enfrentar la crisis, han servido como coartada para que muchos gobiernos como el espanol, realicen reformas orientadas en esta direccion (14).

Todos estos elementos sirven de alguna manera como leitmotiv a Cuadernos de Relaciones Laborales para realizar este monografico sobre "Aspecto sociales de la sanidad", especialmente porque el Sistema Nacional de Salud de Espana es uno de los sistemas de salud europeos que mas se ha visto afectado por la reformas realizadas por el gobierno conservador del Partido Popular, en el contexto de la crisis economica. Como se ha tratado de poner en evidencia a lo largo de esta introduccion existe una relacion directa entra la asistencia sanitaria, la salud y la enfermedad de las personas, las relaciones de produccion y las transformaciones del capitalismo contemporaneo, bajo la figura del neoliberalismo. En este sentido, hablar de aspectos sociales de la sanidad puede "resultar redundante", tal y como lo sostenia los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR