La crisis de la unión económica y monetaria: reflexiones desde la perspectiva de la economía española.

AutorEladio Febrero Paños - Jorge Uxó González
CargoUniversidad de Castilla-La Mancha
Páginas3-27

Page 4

1. El reto de la política económica en españa: crecimiento y creación de empleo

En el periodo expansivo que fue de 1997 a 2007, España creció más y creó más empleo que la media de la UE y que Estados Unidos, pero desde que se inició la crisis ha ocurrido exactamente lo contrario, especialmente en lo que se refiere al comportamiento del empleo. En el segundo trimestre de 2010, el PIB era un 4,6% menor que en el primer trimestre de 2008, la tasa de paro de septiembre de 2010, corregida de estacionalidad, fue del 20,8% de la población activa y había en España casi 2 millones de empleados menos que en 2007 (Cuadro 1 y Gráfico 1).

Por tanto, el objetivo principal de la política económica española debe ser la recuperación del empleo perdido y la vuelta, lo más rápida posible, a las tasas de paro anteriores a la crisis (8% en 2007). Y esto significa fundamentalmente que la demanda agregada se recupere y sea posible volver a lograr tasas elevadas de crecimiento del PIB.

La magnitud de este desafío es considerable, como se muestra en el Cuadro 2, donde recogemos la correspondencia entre la tasa de crecimiento del PIB y el año en que se alcanzaría el 8% de desempleo2. Desgraciadamente, el FMI (2010), la Comisión

Page 5

Europea (2010a) o la OCDE (2010) pronostican que España tendrá un crecimiento entre el 0,6% y el 0,9% en 2011, y un crecimiento medio del 2% para el periodo 2012-2015. Si aceptamos estas previsiones, en 2015 España seguirá teniendo un desempleo cercano al 15%.

CUADRO 1: PIB y empleo (% crecimiento)

Periodo EEUU UE ESP
PIB 1997:1-07:2 3,2 2,5 3,8
2009:04 0,2 2,2 3,0
Empleo 1997:1-07:2 1,3(1) 1,3 3,8
2009:04 3,5(1) -2,0 5,4

(1) Trabajo no agrario.

Fuente: INE, BCE y Bureau of Labour Statistics.

GRÁFICO 1: Tasa de paro y número de empleados, España

[VER PDF ADJUNTO]

Fuente: Eurostat.

CUADRO 2: Crecimiento necesario para alcanzar el 8% de paro en España

Año en que se alcanza el 8% de paro Ctº medio del PIB desde 2011
2013 5,1%
2014 4,0%
2015 3,4%
2016 2,9%
2017 2,6%
2018 2,4%

Fuente: elaboración propia.

El objetivo principal de este artículo es mostrar las insuficiencias, para garantizar una rápida recuperación de la demanda y la creación de empleo, de la estrategia actual de política económica aplicada en España (austeridad fiscal y salarial y reformas por el lado de la oferta, como la del mercado de trabajo). También proponemos las líneas principales en que podría basarse una política alternativa: debería aplicarse de forma conjunta por los países de la unión monetaria y tendría como objetivos impulsar la demanda agregada mediante una política fiscal más expansiva y corregir los desequilibrios entre países deudores y acreedores en el seno de la zona euro.

Page 6

2. Restricciones que limitan la recuperación de la economía española

Para absorber el desempleo actual, España necesita impulsar la demanda agregada. Sin embargo, hay varias restricciones que limitan la posibilidad de que esta recuperación de la demanda se produzca con el vigor y la rapidez que serían deseables, o que exigen que se adopten otras medidas para que el crecimiento necesario sea sostenible.

2.1. Los desequilibrios derivados del anterior periodo expansivo (1997-2007)

La raíz de la gravedad de esta crisis y de la dificultad que está mostrando la economía española para recuperarse se encuentra no sólo en el contexto internacional, sino también en los propios desequilibrios que se generaron durante la fase expansiva. En concreto: la tasa de crecimiento tan elevada del periodo de prosperidad estuvo impulsada principalmente por la demanda interna, sobre todo en inversión residencial, y tuvo como consecuencia un aumento muy importante de la deuda privada y de la deuda con el resto del mundo.

Entre 1997 y 2007 se empezaron 6.250.000 viviendas en España, y uno de cada cinco empleos que se crearon lo fueron en el sector de la construcción. Los gastos en consumo privado y público también contribuyeron al crecimiento de la demanda, así como la inversión productiva, aunque ésta tuvo un menor impacto sobre el PIB y el empleo -las importaciones cubrían el 48% de su demanda en 1995, y casi el 60% entre 2000 y 2005-. Al final del periodo, el peso de la construcción en la generación de valor añadido es mucho mayor que la media del resto de países de la UEM-12, habiéndose producido una pérdida equivalente del peso de la industria (Cuadros 3 y 4 y Grafico 2)3.

Page 7

CUADRO 3: Demanda y PIB (% crecimiento)

1997:1 - 2007:2 2009:3 - 2010:2
PIB 3,9 2,1
Consumo, Hogaras + ISFLSH 4,0 1,3
Consumo público 4,5 0,8
Formación Bruta de Capital 6,6 11,8
FBC. Bienes de equipo 6,4 8,9
FBC. Vehículos 10,1 11,4
FBC. Viviendas 7,5 22,6
FBC. Otra construcción 5,2 2,6
FBC. Otros. 6,9 15,9
Exportaciones 6,5 1,6
Importaciones 9,5 4,1

Fuente: INE.

CUADRO 4: Estructura de la oferta (% VAB, PPS)

Sector económico ESPAÑA UEM 11
1997 2007 1997 2007
Sector primario 5,0% 2,7% 2,9% 2,1%
Industria (exc. Construcción) 22,2% 17,3% 26,0% 24,7%
Manufacturas 19,0% 15,0% 22,3% 21,7%
Construcción 7,1% 11,8% 6,3% 6,5%
Servicios 65,7% 68,1% 78,7% 85,4%
Comercio, restauración, transportes 26,4% 24,5% 23,1% 23,8%
Intermediación financiera 18,3% 22,5% 29,8% 34,7%
Servicios públicos y sociales 21,0% 21,0% 25,8% 26,9%

Fuente: INE.

GRÁFICO 2: Construcción de viviendas y PIB (% crecimiento)

[VER PDF ADJUNTO]

Fuente: Banco de España.

La capacidad de financiación de los hogares y de las sociedades no financieras se redujo notablemente, provocando un aumento de su endeudamiento: la deuda de los hogares más la de las sociedades no financieras pasó del 83% del PIB al 218% del PIB (Cuadro 5). En el caso de las familias, el 75% de este endeudamiento se destina a la compra de viviendas. En cambio, una parte importante de la deuda de las sociedades no financieras no se ha destinado a financiar gastos productivos (pagos de salarios o inversiones en nueva capacidad productiva) sino adquisiciones de otras empresas y operaciones especulativas. A pesar de que la deuda pública se redujo (del 60% al 34%) la deuda española en poder del resto del mundo subió del 27% al 110%.

Page 8

CUADRO 5: Deuda bruta acumulada (% PIB)

1997 2000 2003 2005 2007 2010:01
Hogares (1) 35,46% 44,50% 58,71% 59,95% 84,73% 85,92%
Sociedades no financieras (2) 47,33% 77,67% 91,91% 106,76% 133,06% 141,07%
Administraciones Públicas (3) 60,56% 54,37% 46,59% 42,91% 33,82% 53,86%
Sociedades financieras (2) 8,49% 14,44% 28,67% 59,95% 98,01% 108,07%
Deuda Total 151,83% 190,97% 225,88% 269,58% 349,62% 388,92%
En manos de otros agentes domésticos 125,15% 147,48% 167,49% 183,97% 239,69% 274,60%
En manos del resto del mundo (R.M.) 26,68% 43,49% 58,39% 85,61% 109,93% 114,32%
Activos netos españoles en manos del R.M. 28,41% 31,63% 43,16% 56% 77,29% 89,39%

(1) Préstamos totales; (2) Préstamos totales y valores distintos de acciones; (3) Valores distintos de acciones. Fuente: Banco de España y elaboración propia.

Estas dos características del modelo de crecimiento económico de la economía española anterior a la crisis condicionan las posibilidades actuales de recuperación por dos razones:

· Por el lado de la demanda, la necesidad de reducir la deuda limita las posibilidades de una recuperación rápida del crecimiento del consumo y de la inversión. Aunque inicialmente el endeudamiento tiene un efecto expansivo, en la medida en que se destina a financiar un mayor gasto, la carga del servicio de la deuda acaba generando después el efecto contrario. Así, desde 2008 la inversión residencial se ha reducido, pero ha subido el servicio de la deuda que se deriva de los años anteriores, obligando a un aumento del "ahorro forzoso". Y esta contracción del gasto se acentúa cuando los agentes quieren, de hecho, reducir el porcentaje que supone la deuda sobre su renta disponible, como está ocurriendo actualmente. En 2009, por ejemplo, la tasa de ahorro de las familias se elevó hasta el 18,8%, cuando había estado en el entorno del 10% durante la fase expansiva. Pero la reducción de la ratio deuda/PIB se produce lentamente -de hecho, entre 2007 y 2010 no se ha reducido- como consecuencia de los propios efectos restrictivos que tiene este aumento del ahorro.

· Por el lado de la oferta, la recuperación económica no puede basarse de nuevo en la expansión de la construcción y, de hecho, es bastante improbable que el mercado inmobiliario se recupere a corto plazo. Primero, porque el parque de viviendas pendientes de venta ha aumentando considerablemente estos años (desde las 548.000 viviendas en 2007, un 2,3% del parque total, hasta las 925.000 a finales de 2009, un 3,8%). Segundo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR