El impacto de la crisis a corto y largo plazo sobre los Sistemas de Seguridad Social y Fondos de Pensiones.

AutorAngelo Marano
CargoDirector General del Fondo Nacional para la Política Social y las Políticas de Seguimiento Social. Ministerio de Trabajo, Salud y Política Social, Italia. Representante de Italia en el Comité de Protección Social de la UE.
Páginas97-122
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
A
ntes de pasar a hablar del impacto, a
corto y a largo plazo, de la crisis
sobre los sistemas de seguridad
social y los fondos de pensiones, lo que quiero
es proporcionarles datos reales sobre este
tema, a modo de introducción. Después discu-
tiremos los efectos que ello supondrá, a corto
plazo, para el sistema de pensiones privadas
y, a continuación, para el sistema público. Y
de ahí iremos a la parte más interesante, en
mi opinión, que es la que se refiere a las cues-
tiones estructurales, y un aspecto de índole
general: cómo vamos a salir de la crisis.
1. LA CRISIS
Así que vayamos a los datos [Tabla 1]
En la Unión Europea hay un solo país que
en 2009 presentará un crecimiento positivo:
Chipre. En el resto de Europa, todos los paí-
ses experimentarán un descenso. La crisis se
ha hecho más profunda, sobre todo en los paí-
ses bálticos. He destacado Estonia, Letonia y
Lituania porque están en marcada recesión.
Y luego he marcado a los grandes de Europa:
Alemania, -5,4 en 2009, Irlanda -9, España
-3,2, Francia -3, Italia -4,4 y Reino Unido -3,8
en 2009. Estas son las cifras oficiales que ofre-
cía la Comisión Europea en mayo de 2009. En
el momento actual, las cifras son aún peores. Y
creo que vamos a recordar durante mucho
tiempo un período como el actual, en el que las
previsiones son cada día peores.
Hubo casos, hubo algunos países, que ya
estaban en recesión en 2008. Se esperaba que
unos cuantos se recuperasen ligeramente
para el 2010, pero no todos ellos.
En cuanto a las tasas de desempleo,
supongo que ya sabrán que ustedes [España]
ocupan el primer puesto de Europa en este
apartado, que en 2010 superará el 20%. Yo
ignoro cuál es la situación real, pero desde
luego como dato es bastante malo. Otros paí-
ses, sin embargo, no están en una situación
97
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
* Director General del Fondo Nacional para la Políti-
ca Social y las Políticas de Seguimiento Social. Ministerio
de Trabajo, Salud y Política Social, Italia. Representante de
Italia en el Comité de Protección Social de la UE.
El impacto de la crisis a corto
y largo plazo sobre los Sistemas
de Seguridad Social y Fondos
de Pensiones
ANGELO MARANO*
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
mucho mejor: la tasa de desempleo será supe-
rior al 9,4% en los principales países europe-
os a partir de 2010.
2. IMPACTO SOBRE EL SISTEMA
PRIVADO DE PENSIONES
Así que el panorama no es halagüeño y los
sistemas de pensiones no escapan a las crisis
económicas y financieras, así que vamos a ver
primero qué va a suceder con los planes pri-
vados, los primeros en entrar en crisis.
Tenemos tres puntos principales. El pri-
mero, que los activos en los fondos de pensio-
nes bajaron drásticamente en 2008 y, aunque
se podrían recuperar un poco en 2009, no será
gran cosa. El segundo, que la crisis financiera
ha supuesto un réquiem, el final definitivo,
para el sistema de planes privados basados
en los beneficios, un sistema desfasado. Y ter-
cero: aunque los modernos sistemas de pen-
siones, basados en la contribución, no corren
riesgo de bancarrota porque, por definición,
no pueden fallar, existe el problema de la ade-
cuación de beneficios.
Estas son las cifras oficiales de la OCDE
en relación con los beneficios sobre los activos
de los fondos de pensiones en 2008. [Gráfico 1
(1.2.)] Y debemos ser cautos, porque no se
empieza de cero: se empieza en -40%; y tene-
mos a Irlanda, que está en -35%, tenemos a
los EE.UU. en -25, los Países bajos casi en
-20, y España, con un poco menos de -20, y así
sucesivamente. Hay tres datos de Italia, por-
que allí sé bien dónde encontrar los datos
correspondientes a los distintos tipos de
esquemas: hay datos sobre fondos de pensio-
nes «cerrados» que sólo son categóricos para
determinados tipos de ocupación e incluyen,
por ejemplo, a los trabajadores del metal, de
las industrias químicas, etcétera. Son, por lo
tanto, planes ocupacionales. En 2008 estaban
en -6, -7%. Luego he utilizado también los
fondos de pensiones «abiertos», gestionados
por los bancos, que están abiertos a cualquier
persona, suelen invertir mucho más en parti-
cipaciones y tienen un rendimiento de -14%
en un año. A continuación coloco las pólizas
de seguros de pensiones italianas, y este es el
tercer supuesto: los seguros italianos, con un
-25%, les darán una idea del hecho de que, en
función de cómo gestionen los fondos de pen-
siones su portfolio financiero, así será en
resultado final.
Vamos a analizar ahora la recuperación de
la inversión, empezando por los planes basa-
dos en beneficios, que son los más importan-
tes sobre todo en los EE.UU., el Reino Unido,
Irlanda y los Países Bajos, países donde los
planes privados sustituyeron a los del siste-
ma público de pensiones, y que estaban atra-
vesando una profunda crisis ya antes del
momento actual. Quiero decir: hubo un perío-
do de insuficiencia en los fondos, hacia el año
2.000, que fue muy importante. Era necesario
complementar estos fondos con otros recur-
sos, pero los fondos basados en beneficios los
aporta normalmente la empresa, que actúa
como patrocinador y garantiza a los trabaja-
dores algo así como el 30, 40, 60% de su suel-
do cuando se jubilan. Y lo que sucede es que si
los activos de estos fondos no son suficientes,
lo primero que deben hacer es pagar una con-
tribución adicional para garantizar la capita-
lización del sistema, por lo que los requisitos
de contribución son cíclicos y en algún
momento llegan a ser muy altos, disparando
la necesidad de una política de intervención
para tratar de evitar la bancarrota. Yo diría
que la situación ya no era buena para los pla-
nes basados en beneficios. El Gráfico 3 les
muestra cómo los miembros activos de los
planes basados en beneficios en los Estados
Unidos, eran más del 60% del total de traba-
jadores cubiertos en 1979. En 1999 esta cifra
era ligeramente superior al 10%, según los
últimos datos disponibles. Ahora, probable-
mente sólo el 5 ó el 6% de los trabajadores en
activo están cubiertos por un sistema basado
en beneficios. En un plan contributivo yo sé lo
que doy al sistema, esa es mi contribución.
Pero no tengo ni idea de lo que voy a conse-
guir, porque eso dependerá de las inversiones
II. BLOQUE
98 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
del sistema de pensiones. Se empezó con un
15% de los trabajadores en 1979 y ahora esta-
mos ligeramente por debajo del 60%. De modo
que ha habido un cambio: del plan definido
por los beneficios al definido por la contribu-
ción.
Hemos visto que en 2000 se apreció una
escasez de fondos en los planes definidos por
los beneficios. Estos datos son todos anterio-
res a la crisis, pero muestran claramente algo
que no es bueno: después de la crisis de 2000,
descubrimos de pronto que la mayoría de
estos fondos, de estos planes de pensiones, no
contaban con la financiación necesaria. Aquí
tenemos la PBGC (Pension Benefit Guarantee
Corporation), una agencia gubernamental
independiente que constituye el seguro públi-
co para este tipo de esquemas en los EE.UU.
y que, estimó en 2003 una repentina falta de
financiación de los fondos de pensiones que
ascendía a más de 400.000 millones de dóla-
res, un incremento dramático, de un año para
otro [Gráfico 4]. Lamentablemente no cuento
con los datos correspondientes a 2007 y 2008,
pero pueden obtener información sobre el
tema en la web de la PBGC y verán que la
situación es complicada.
¿Y por qué tienen estos fondos tales difi-
cultades? Pues porque cuando el Mercado
financiero mejora, no hay problema ninguno.
Es decir, si usted pone un dinero en su plan
de pensiones, el plan de pensiones invierte en
el mercado y el beneficio que obtiene es consi-
derable. Así que parecerá que los fondos
cuentan con financiación aunque usted no
esté contribuyendo a ese plan. Ha habido
algunos años, en que las compañías no han
puesto en los EE.UU. ni un dólar en el plan de
pensiones basado en beneficios, porque el
mercado estaba en pleno boom. Algunas
empresas incluso sacaron dinero de estos fon-
dos, porque el exceso de los mismos era tal
que se podía hacer eso. Pero si nos encontra-
mos en una situación como la actual, uno
debe aportar una gran cantidad de dinero al
fondo, a su plan, porque de pronto las reser-
vas bajan.
El problema es que esto supone que, en
tiempo de recesión, los costes de mano de
obra suben para que el comportamiento sea
procíclico. Cuando la economía está mal, es
necesario aumentar los costes de mano de
obra y esto contrasta fuertemente con la
necesidad de aumentar la competitividad.
Pero en las últimas décadas en los EE.UU.
todas las empresas de aviación que tenían un
plan de pensión basado en beneficios han
fallado, y sus planes de pensiones han tenido
que ser rescatados por el PBGC. Durante los
últimos siete años todos los planes del sector
del metal, especialmente del acero, han des-
aparecido. Y ahora GM, Ford y Chrysler, la
industria automovilística: ellos son los
siguientes candidatos al colapso de dichos
sistemas.
Existe también una cuestión sobre la que
quiero hacer hincapié: la definición de «finan-
ciación» y de «capitalización» en un sistema
basado en los beneficios, no es tarea fácil. No
es algo que se haga de manera lineal, porque
hay que valorar los activos. Y tenemos la
posibilidad de decidir entre varias opciones.
Está la opción mark-to-market, o «valuar a
mercado», que significa que el precio de los
activos es el precio que tienen en ese momen-
to en el mercado. Luego está la posibilidad de
la «rentabilidad prevista». Es decir, este acti-
vo va a dar un beneficio grande en el futuro,
así que voy a calcular mi nivel de financiación
considerando por ejemplo un 8% de recupera-
ción real por año de mis activos: esto es lo que
sucedía todavía en el año 2003: un 8% en los
planes de pensiones de los EE.UU. También
había otras opciones, como el histórico de cos-
tes de adquisición. Es decir, pago esta canti-
dad, la apuesto a esta cantidad. De este modo
existe una ambigüedad en el valor de los acti-
vos, en la valoración de los activos y en la eva-
luación de pasivos (obligaciones y deudas),
porque yo prometo a mis trabajadores el 50%
de su salario final, pero ¿cómo computo ese
salario final? Siempre hay incertidumbre en
este asunto: el trabajador tiene también
incertidumbre sobre cuándo jubilarse. Y así
ANGELO MARANO
99
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
sucesivamente. ¿Qué índice de descuentos
voy a aplicar? Las ambigüedades del nivel de
financiación en los planes basados en benefi-
cios, a este nivel, existen. Podría decirse que
la financiación a través de la capitalización
en este caso, no es muy diferente si se la com-
para con el concepto de la financiación a tra-
vés del sistema de reparto. De hecho, algunas
empresas estadounidenses estaban de facto,
financiando sus planes de pensiones con la
contribución de futuros trabajadores, como se
ha hecho en Alemania con los planes priva-
dos, basados en beneficios.
De forma que, en esta situación hay
muchos daños que deben evitarse: hay que
evitar la bancarrota y no poner demasiada
carga sobre la economía, lo que significa –y
esto es lo que están haciendo la mayoría de
los países– que hay que dar más tiempo, has-
ta que se restablezcan los niveles adecuados
de financiación, lo que supone al menos diez
años. Lo que significa que, durante diez años,
estaré en una situación en la que la financia-
ción no será la que debiera ser, por ley. Otra
es renunciar a la valuación a mercado, que
significa que hay libertad para evaluar los
activos en función de lo que necesiten, o de-
seen, los planes de pensiones. Y luego, más
cambios estructurales. Reducción de benefi-
cios, como en los Países Bajos, donde se ha
decidido la suspensión de la indexación pro-
gramada, que no se recuperará antes de
2012. Para terminar, el sistema de garantía
pública: en los EE.UU., el sistema de la
PBGC, establecido en 1974. En 2006, el Reino
Unido puso en marcha un sistema de garantí-
as similar, e Irlanda lo está haciendo ahora.
Lo que significa que será necesario rescatar
los planes: los trabajadores pagan una parte,
porque no obtienen el 100% que se les prome-
tió, pero el sistema público se hace cargo de
otra parte de los beneficios, que quedan así
garantizados.
En cualquier caso, apuesto con quien quie-
ra apostar que todos estos sistemas van a ser
sustituidos, en un período de tiempo breve,
por el sistema contributivo, que no supone
una situación mucho mejor, pero que nunca
puede fallar. Porque un sistema contributivo
es un sistema en el que yo pongo un dinero, y
ellos me dan lo que debo obtener por ese dine-
ro. Así, si el mercado financiero va mal, me
darán poco. Y si el mercado financiero despe-
ga, yo ganaré mucho. Así, las empresas que
contribuyen no corren ningún riesgo. Los que
sí se arriesgan son los trabajadores con fon-
dos de pensiones. Y hay otros riesgos, como el
de la adecuación, por ejemplo: cuando los
mercados financieros están en mala situa-
ción, mis beneficios bajan. Y la variabilidad,
como veremos enseguida.
Variabilidad. Estas son las previsiones de
la OCDE. [Gráfico 5]. Yo no me creo las canti-
dades –el índice de sustitución que indican
ellos está en el eje Y, así que ustedes no pue-
den verlo– no me creo sus previsiones a este
respecto. Sin embargo sí me creo las relativas
a la variabilidad, de un año a otro, de la pen-
sión que uno obtiene a cambio de sus ahorros.
Es decir, vamos a asumir que ponemos en
participaciones un 40% y, otro mes, un 50%
de los ahorros destinados a pensiones, y que,
en función de cómo vaya el mercado, se puede
obtener un rendimiento considerable. Dicen
que el índice de recuperación con una contri-
bución del 5%, es del 60%. Este es el motivo
por el que no me creo estas estimaciones en
ningún caso. Pero pueden ir del 60 a menos
del 10 por ciento, o del 1 al 6 en unos años, así
que los trabajadores que ahorran para su
jubilación no saben qué van a tener en el
futuro, y quién obtendrá 1 y quién obtendrá 6
cuando llegue el momento de jubilarse.
Hablemos de la adecuación. En Irlanda
pierden un 35% del capital, de sus activos, es
decir, que los trabajadores van a obtener un
35% menos en un año de pensión. Luego tam-
bién están las políticas y las actitudes perso-
nales. Qué quiero decir con esto: cuando esta-
mos en crisis, la actitud es la contribución
contra-cíclica. Se debería permitir que la gen-
te que pierde su trabajo, que no tiene dinero
suficiente, utilizara en ese momento una par-
te de lo que ha ahorrado para su jubilación.
II. BLOQUE
100 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
Es decir, no tiene sentido que uno se muera
de hambre ahora y sea rico cuando se jubile.
Así que muchos países han decidido permitir
a la gente que retire los ahorros que tienen
para la jubilación, como por ejemplo España,
Australia, Islandia y Dinamarca.
Existe una tendencia a reducir la contribu-
ción obligatoria. Los Estados Unidos decidie-
ron que las empresas ya no podían contribuir,
de la manera en que lo estaban haciendo, a
los planes contributivos de sus empleados. Y
Rumanía, Estonia y Lituania han hecho lo
mismo. De esta forma, el ciudadano pierde
una parte de sus ahorros para la jubilación.
La gente quiere contribuir lo mínimo en este
momento, las empresas contribuyen menos, y
uno puede retirar parte de sus ahorros. El
resultado de todo esto será la reducción de las
pensiones en el futuro.
Las cosas no son del todo negras, sin
embargo, porque no debemos evaluar los ren-
dimientos de los fondos de pensiones sólo a un
año. En otras palabras, 2008 ha sido un año
especialmente malo, pero seguramente los
mercados financieros se van a recuperar a
largo plazo; la recuperación de las inversio-
nes no va tan mal, de forma que la gente se
recuperará de las pérdidas actuales. El pro-
blema es que ahora no debemos vender. Los
más perjudicados son los que se ven obligados
a vender de forma inmediata. Por eso se recu-
rrió a la intervención, para evitarlo. Sobre
todo para permitir a la gente que adquiriera
rentas diferidas. ¿Y qué son rentas diferidas?
Cuando uno se jubila (pongamos, a los 65
años) es preciso gastar todo lo ahorrado en un
fondo de pensiones para adquirir un instru-
mento financiero determinado, que se llama
anualidad, o renta, y que es una pensión pri-
vada. Suelen emitirlas las compañías asegu-
radoras privadas. No tienen necesariamente
que estar relacionadas con planes de pensio-
nes. El plan de pensiones se detiene cuando
uno se jubila, y pasa el dinero a una compañía
de seguros que es la que vende este producto
financiero. Está claro que el coste de este pro-
ducto financiero depende de los beneficios en
el mercado, y de la esperanza de vida. Pero
cuando el mercado está tan mal, uno tiene
poco dinero y comprar ese producto que vende
la compañía aseguradora puede salirle muy
caro. Así que la idea es esperar, esperar antes
de vender, esperar unos años, adquiriendo
rentas diferidas. El seguro nos dará, durante
dos o tres años, una cantidad de dinero y des-
pués, en 2, 3 ó 4 años, podremos transformar
la porción restante en una renta. Así que hay
que esperar el momento en que el mercado se
recupere. Luego tenemos, por ejemplo, a la
OCDE haciendo presión para que la gente
gestione de forma dinámica su portfolio, lo
que en la práctica significa que, cuando uno
es joven, debe invertir en participaciones y, a
medida que se acerca el momento de la jubi-
lación, hay que irse desplazando hacia los
bonos, que ofrecen mayor seguridad. Entre-
tanto, como la gente no suele colocar su dine-
ro de manera tan inteligente, no tiene esa
mentalidad, algunos países están pensando
en introducir un seguro de garantía para tra-
bajadores que están cerca de la jubilación.
Israel, por ejemplo. Y esto significa que en los
últimos tres años en que uno pertenece a un
plan de pensiones, cuenta con la garantía de
que no perderá más de una cantidad determi-
nada. Es decir, que se congela, más o menos,
lo que uno tiene, tres años antes de jubilarse.
Y algo así están estudiando en Italia, pero
dentro de Italia hay algunas regiones inde-
pendientes: en Trentino, por ejemplo, están
garantizando con dinero público las pensio-
nes privadas en los últimos tres años de vida
laboral.
En cualquier caso, estamos en la parte
blanca, en la más positiva. Cuando los fondos
de pensiones son nuevos, las pérdidas tienen
menos importancia tanto para la economía
como para el individuo. En Italia tenemos
planes de pensiones en los que los trabajado-
res han estado haciendo aportaciones duran-
te cinco, diez años… lo que supone que no
pierden mucho. El caso de los EE.UU. es dife-
rente, o el de los Países Bajos, e Irlanda. Pero
tenemos que volver al lado negativo. Las pér-
ANGELO MARANO
101
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
didas son cuantiosas, y la recuperación será
difícil aunque el mercado se recupere.
Muchos planes están cambiando. Decimos:
«he perdido mucho dinero en acciones». Y nos
decidimos por los bonos, lo que significa que
ellos también van a perder, no van a estar en
primera línea. Así resulta muy complicado
aplicar la mentalidad, basada en el ciclo de
vida, en lo referente a ahorros para la jubila-
ción, por los que otros trabajadores se pasan a
los bonos. También encontramos problemas
en el lado del gobierno, porque algunos de
estos fondos estuvieron muy expuestos a los
activos tóxicos, aunque en total, la exposición
de los planes privados de pensiones no es
demasiado mala. Unos tres o cuatro céntimos
del coste total. Y en cuanto a los aspectos
negativos, el último de todos (del que habla-
remos más tarde): será difícil para la gente
contribuir con regularidad a un plan de pen-
siones privado.
3. IMPACTO SOBRE EL SISTEMA
PÚBLICO DE PENSIONES
Los planes de pensiones públicos no que-
dan a salvo de la crisis: quedan a salvo de la
crisis financiera, en su mayoría, pero no de la
crisis económica. Primero porque la crisis
económica puede poner en peligro el equili-
brio financiero del sistema de «reparto», debi-
do a la disminución en los ingresos y al incre-
mento en el número de jubilados. Segundo,
porque puede producirse una reducción de
beneficios. En fin, porque los fondos de reser-
va de las pensiones públicas también resul-
tan afectados por la crisis financiera.
Equilibrio financiero del sistema de repar-
to: los pagos son predeterminados, es decir:
conocemos bastante bien, al menos en épocas
normales, cuanta gente va a jubilarse al año,
y sé más o menos cuántos jubilados van a
morir en un futuro próximo. Pero los ingresos
fiscales y las contribuciones dependen de la
economía, de forma que cuando el ciclo econó-
mico atraviesa un mal momento, los ingresos
fiscales y las contribuciones descienden, y el
equilibrio del sistema se deteriora. Entonces
se producen las intervenciones. Los políticos
pueden tomar la decisión de reducir los costes
de mano de obra, que es lo que suele hacerse.
Y esto se hace reduciendo las contribuciones o
los impuestos, y funciona porque es la política
fiscal que se aplica en una situación de crisis.
Pero entonces se crea el problema de la finan-
ciación del sistema de pensiones. Y el escaso
crecimiento económico puede afectar a la
ratio de gasto/PIB, y lo hace en gran medida.
Voy a dar algunos datos. Uno asume que su
ratio de gasto en pensiones/PIB es del 10%, y
esta cifra es constante, siempre que el PIB y
el gasto crezcan un 2% al año, que es una
situación realista. Si uno asume que esta
situación va a ser así y después el PIB des-
ciende en un 2% en un año, por 2 años, descu-
brimos que la ratio del gasto en pensiones
frente al PIB aumentará casi en 1 punto.
Pasará de 10% a 10,8%. Y todos sabemos la
importancia que tiene la ratio del gasto en
pensiones frente al PIB en el marco del mer-
cado europeo. Esto puede poner en serio peli-
gro o, al menos, desestabilizar la situación en
algunos países.
Tenemos entonces la posibilidad de que el
flujo de jubilados aumente y, con él, los gas-
tos. Así que los ingresos por contribuciones
pueden caer, pero los gastos pueden aumen-
tar. ¿Por qué? Los trabajadores pueden deci-
dir jubilarse porque la empresa necesita des-
hacerse de parte de la plantilla. Son emplea-
dos que no van a ir al paro y, si se jubilan, la
situación será mejor para todos. Así, los
gobiernos recurren a las jubilaciones antici-
padas. En este momento no hay ningún país
que diga claramente que va a prejubilar tra-
bajadores, pero sospecho que muchos lo
hacen. Y luego está el recurso de los benefi-
cios por invalidez, es decir, doy una pensión
por invalidez a una persona determinada, y
evito que cobre por desempleo. La presiden-
cia sueca de la UE ha colocado este punto
entre sus prioridades, así que tendremos que
explicar a los suecos que en Italia, por ejem-
II. BLOQUE
102 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
plo, las pensiones de invalidez se dan sólo a
gente que verdaderamente no puede traba-
jar. De modo que este punto no está justifica-
do en todos los países, aunque lo esté en unos
cuantos.
También es posible que se reduzcan los
beneficios del sistema público de pensiones.
En primer lugar, cuando la situación está
mal, uno puede optar por no indexar las pen-
siones o bien por dejar para más adelante la
mejora de los beneficios. Sistemas naciona-
les, basados en la contribución nocional, que
están en marcha en Italia, Suecia, Polonia y
Lituania nos devuelven lo aportado, que no es
un beneficio desde el punto de vista del mer-
cado financiero, sino una devolución en base
al PIB o al incremento del total de los salarios
en el sistema económico. En este caso, sucede
que como la economía va a la baja, los benefi-
cios que obtengo sobre mi contribución serán
negativos o, en cualquier caso, muy reduci-
dos. Luego está el sistema basado en las
ganancias. Así que, el sistema tradicional
público de pensiones basados en el salario
puede presentar esta característica, porque
puede suceder que el salario de referencia, en
el marco de las pensiones, se actualice en
línea con el crecimiento del PIB o con los índi-
ces totales de crecimiento de los salarios.
Otro caso es el de los países que ponen
algún dinero en los fondos de reserva para
pensiones [Gráfico 6]. Los fondos de reserva
para pensiones se invierten en el mercado, en
bonos o en acciones y, en función de la magni-
tud del fondo y el porcentaje invertido en
acciones, se pueden tener pérdidas también
en los fondos públicos. Veamos el caso de Sue-
cia, el último, que obtiene un 31,7% de los fon-
dos de reserva del PIB, una cantidad muy
respetable. Y el 52,9% se invierte en acciones,
lo que significa que para Suecia el problema
no sólo está en el aspecto de los planes priva-
dos de pensiones, sino también en el de los
fondos públicos de reserva. España está en
muy buena forma, porque tiene la deseada
cifra de 2007, un 4,5% de los fondos de reser-
va para pensiones, pero está todo invertido en
bonos del estado, con lo que la pérdida es cero.
Francia tiene una reserva muy baja para fon-
dos de pensiones, pero casi todo está inverti-
do en acciones, como en Irlanda, donde la
situación tampoco es buena.
4. ALGUNOS ASPECTOS MAS
ESTRUCTURALES DE
LAS PENSIONES
Así que este es el impacto que podemos
esperar a corto plazo. Pero quiero hablar de
otras cosas más estructurales. Primero en el
nivel microeconómico: es cierto que la gente
ahora es más pobre, así que es complicado
que aumente su contribución y, sobre todo,
que aumente su contribución a los fondos de
pensiones. Segundo, en el nivel macroeconó-
mico: no es que el sistema financiado por
reparto sea mejor que el sistema financiado
por capitalización, o no sufrirían la crisis. Se
trata más bien de que existe una balanza
pública, «el presupuesto», que puede funcio-
nar como un amortiguador. Este es verdade-
ramente el plus del sistema público. Vamos a
profundizar en ello.
4.1. Hablemos del nivel microeconómico.
En una situación como la actual, la gente
debería ahorrar y contribuir más a los fondos
de pensiones, porque esa contribución supone
un sustituto para las pensiones públicas, que
están en descenso. Ese es el dato que nos van
a dar la mayoría de las organizaciones inter-
nacionales. Luego debería venir la recupera-
ción de esas pérdidas recientes. Existen tam-
bién países que hacen mucho hincapié en los
planes privados de pensiones, y la prueba es
que la gente ahorra muy poco, sobre todo en
los EE.UU. y el Reino Unido., donde existen
datos oficiales de esta tendencia. De modo
que es preciso ahorrar y contribuir más, pero
vamos a pensar en el comportamiento habi-
tual durante un ciclo vital, el que nos enseña
la economía estándar. Cuando una persona
se siente pobre, ahorra menos: se sienten
pobres, bajan su nivel de vida durante toda
ANGELO MARANO
103
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
su carrera, y ahorran menos. La gente sólo
aumenta su contribución si siente que su
perspectiva de jubilación, lo que espera obte-
ner de su pensión en el futuro, se va a dete-
riorar aún más que sus ingresos actuales. Es
decir, yo me siento ahora más pobre, pero sé
que en el futuro no tendré nada, así que ten-
dré que ahorrar algo. Pero también necesito
tener la posibilidad de ahorrar ahora, lo que
parte de la base de que tengo que tener algún
gasto que pueda recortar. Tengo que tener la
posibilidad de reducir mi consumo, pero sin
ponerme en riesgo de caer en la exclusión
social, la mía o la de mis hijos. Si tengo que
pagarles la universidad, por ejemplo, dejaré
de lado mi pensión. Prefiero pagar la univer-
sidad a mis hijos. Así que, tenemos que tener
la posibilidad de ahorrar más, y ese no es pro-
bablemente el caso en estos momentos.
Entonces, ¿Por qué no aumentan los planes
de pensiones privados? Porque si la economía
crece, los ingresos crecen, la gente ahorra
más y piensa que va a tener un futuro mejor,
y decide contratar un plan de pensiones pri-
vado. Pero ese no es el caso ahora. Los planes
de pensiones se enfrentan al hecho de que la
gente es ahora más pobre, y quieren ahorrar
menos e, incluso, gastar los ahorros.
Otra cuestión. Pongamos que obligamos a
la gente a ahorrar más ahora. Estamos en
una crisis donde la demanda agregada es
baja, así que debemos aumentarla. Y sabe-
mos que lo peor que puede hacerse en una
situación en la que la demanda agregada es
baja es aumentar el índice de ahorro, porque
aumentando el índice de ahorro, desde el
punto de vista keynesiano, significa reducir
aún más la demanda agregada. En otras
palabras: si consiguiéramos que la gente
aumentase el ahorro en una situación de cri-
sis como la actual, empeoraríamos esa crisis
aún más.
4.2. Vamos ahora al nivel macroeconómi-
co. He dicho que los sistemas de pensiones
públicas financiados por reparto puro y duro,
no escapan a la crisis. Pero tienen algo: la
balanza pública, los presupuestos, que les
dan más flexibilidad. Se pueden incrementar
los índices de contribución. Se pueden redis-
tribuir los ingresos fiscales. Se puede usar la
deuda pública. Se puede recurrir a las reser-
vas públicas. Así que tenemos muchos instru-
mentos con los que hacer frente a los proble-
mas financieros que podrían presentarse.
España no los tiene porque aún se encuentra
en situación de superávit. Pero muchos de
nuestros países no tienen tanta suerte. Así
que, en esta situación, se pueden redescubrir
las bondades de una balanza pública no
demasiado rígida, dinámica en lugar de con-
gelada en un objetivo del cero por ciento o de
superávit. En el otro extremo de la escala
está Alemania, que aprobó una ley que dice
que tienen que alcanzar el superávit para
2012, o algo así. Pero de lo que no hay duda es
que en una situación como la actual, debería-
mos redescubrir la flexibilidad que la parte
pública permite.
Otra cosa: en una situación en la que los
sistemas públicos de pensiones son financia-
dos por reparto, creo que lo peor que se puede
intentar es probar a pasar del reparto a un
sistema de pensiones financiados, en su tota-
lidad o en parte, por capitalización. ¿Por qué?
Porque obtener fondos para un sistema de
pensiones que funciona por reparto requiere
recursos extra. Hacen falta más impuestos,
más deuda pública. Hacen falta más contri-
buciones para financiar las pensiones actua-
les, pero también hace falta ahorrar. En otras
palabras, apartar una cantidad de dinero. Y
esto, hacer pagar a la gente más impuestos y
más contribuciones en una situación como la
actual, es lo que cabe esperar que hagan algu-
nos programas políticos.
Pero también existe un riesgo: cuando se
está en una situación de crisis, uno puede
verse tentado a retirar activos que ya están
ahí, es decir, podemos pensar en utilizar el
fondo de pensiones públicas adonde hay, o en
nacionalizar los planes de pensiones priva-
dos, y emplear ese capital para pagar las
intervenciones actuales, con la intención de
que los beneficios obtenidos vayan a ser
II. BLOQUE
104 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
financiados por el sistema de reparto en el
futuro. De este modo se consigue una gran
cantidad de dinero de manera inmediata y se
piensa que, en el futuro, cuando tengamos
que pagar una pensión, se utilizará el princi-
pio del reparto. Esto es lo que está sucediendo
en Italia: hemos pensado que el Tratamiento
de Fine Raporto (TRF) era algo así como capi-
talizar el componente diferido del salario,
obtener fondos de él. Entramos en el Sistema
público de Seguridad Social y ponemos fondos
para el futuro del «reparto». En Argentina ya
han decidido nacionalizar los planes priva-
dos. En Irlanda están utilizando el fondo de
reserva de pensiones públicas para recapita-
lizar el sistema bancario.
En términos generales, desde el punto de
vista de la macroeconomía, la gente tiende a
contribuir menos cuando está en crisis, en vez
de aumentar su contribución. El incremento
del ahorro cuando la demanda ya está baja
sólo puede empeorar las cosas. El Sistema
público está en mejores condiciones que el
privado porque la balanza pública ofrece una
mayor flexibilidad y diferentes instrumentos
para hacer frente a la situación. Pero entre
estos instrumentos está el riesgo de que uno
se vea utilizando los fondos del Sistema.
5. LA CUESTIÓN GEOPOLÍTICA
Y para terminar, la cuestión geopolítica.
¿Cómo vamos a salir de la crisis? Porque los
efectos sociales de la misma sólo se ven, por el
momento, en parte. Porque hemos descubier-
to que no existen indicadores estadísticos
tempestivos, en el campo social, que se apli-
quen a escala mundial. Conocemos los datos
del desempleo, los datos del PIB. No se habla-
rá de pobreza en 3 ó 4 años. Pero dentro de 3
ó 4 años descubriremos si el índice de pobreza
ha aumentado con la crisis. Yo creo que esta
crisis se recordará durante mucho tiempo,
sobre todo si no cesa.
Ciertamente hay un escenario donde la
crisis meramente va a terminar sin conse-
cuencias duraderas. Puede ser que en un
momento la burbuja inmobiliaria se haya
reabsorbido, el sector financiero habrá recu-
perado el equilibrio, se estarán reconstruyen-
do los inventarios, se habrá recuperado la
producción y el flujo de crédito, habrán mejo-
rado las expectativas y el empleo, volverá a
crecer el PIB y la recuperación económica lle-
vará a la recuperación fiscal, así que todo vol-
verá a empezar de nuevo. Nos habremos
parado un momento, y nos volveremos a
poner en marcha para volver a donde estába-
mos.
Sin embargo, tengo la impresión de que
este panorama es demasiado optimista, por-
que faltará algo, algo más… estructural. Por-
que la crisis se originó en un sector concreto.
Es decir, las clases medias y bajas de los
EE.UU ya sufrían una tendencia negativa de
distribución de los ingresos a mediados de los
años 80, así que ninguno de estos grupos
pudo aumentar sus ingresos, ni sus salarios,
y si financiaron sus ahorros y su consumo fue
gracias al efecto riqueza ocasionado por la
burbuja inmobiliaria. De modo que, los ingre-
sos por el trabajo eran bajos, pero el valor de
mi casa estaba aumentando tanto que yo
podía comprarme una casa sabiendo que, al
cabo de tres años, costaría el doble. Y ahora
ese efecto ya no existe, y la demanda de las
clases medias y bajas de los EE.UU., que era
el elemento mas importante que estaba
subiendo la demanda en el resto del mundo
tampoco está. Así que la crisis terminará sólo
si somos capaces de identificar quien va a
sustituir a esa demanda que ya no existe.
Les voy a dar algunos posibles sustitutos.
Podría formarse otra burbuja de cualquier
otra cosa. El mecanismo es el mismo, así que
la gente sabe que el efecto riqueza será mayor
y así puede darse una situación que contribu-
ya a ayudarles a ahorrar y a consumir.
O bien surgirá un nuevo equilibrio en la
demanda interna, y la distribución de los
ingresos que ha caracterizado las últimas dos
ANGELO MARANO
105
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
décadas podría variar: que los ingresos por el
trabajo se llevaran el trozo más grande del
pastel, para disparar la demanda.
O podría haber un incremento en el papel
de lo público. En algunos países, la parte
pública está asumiendo una actitud mucho
más sólida, mucho más intervencionista en la
economía. De modo que la demanda pública
de infraestructuras, por ejemplo, de educa-
ción universitaria, de sanidad… fuera más
fuerte, de manera permanente, en ese nuevo
escenario. Así, la demanda procedería del
sector público. Y luego está la posibilidad, y
esto es muy osado, de que la demanda exter-
na sustituyera a la demanda interna. La
demanda externa puede venir sólo de Asia, de
India y China. Así que les invito a pensar en
esta posibilidad, que es bastante extrema.
India y China comienzan a crecer. Los ingre-
sos de los trabajadores en India y China
comienzan a aumentar, y las familias indias
y chinas empiezan a consumir más. Quieren
los bienes de consumo que vienen de Occiden-
te. Y nosotros, los de Occidente, empezamos a
vender nuestros productos a China y a India.
En este caso, tendremos que ser muy compe-
titivos con los precios, lo que significa que
tendremos que bajarlos para estar a su altu-
ra, y para hacer esto tendríamos que bajar los
salarios en Europa, a la par que aumentan en
India y China. Es una propuesta provocado-
ra, pero creo que entenderán por dónde quie-
ro ir, y que es algo que no está muy lejos de
suceder.
Muchas gracias.
II. BLOQUE
106 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
ANGELO MARANO
107
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
Angelo Marano
Ministerio de Trabajo, Sanidad y Asuntos Sociales, Italia, UE
Comité de Protección Social & Universidad de Roma La Sapienza
angelo.marano@uniroma1.it amarano@welfare.gov.it
Impacto de la crisis en los sistemas de
seguridad social y en los fondos de pensiones
a corto y a largo plazo
Santander, España, 14 de julio de 2009
Universidad International Menéndez Pelayo UIMP.
Seminario sobre el impacto de la crisis en el sistema de la seguridad social
Organizado por la UIMP y el Ministerio de Trabajo e Inmigración del Gobierno Español
Presentación:
1. La crisis (un par de datos)
2. Impacto sobre el sistema de pensiones privadas
3. Impacto sobre el sistema de pensiones públicas
4. Dos aspectos estructurales de las pensiones
5. Un aspecto general: ¿cómo vamos a salir de la crisis?
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
II. BLOQUE
108 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
1. La crisis
2. Impacto sobre el sistema privado
de pensiones
Pérdida de activos en fondos de pensiones.
• ¿Réquiem por los (antiguos) planes basados en los
beneficios?
Los (modernos) planes basados en la contribución: ries-
gos de la adecuación de beneficios.
El sistema, en general, está bajo presión.
14/07/2009
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
ANGELO MARANO
109
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
2.1.1. Pérdidas de activos en los fondos de pensiones
2.1.2. Magnitud y distribución de las participaciones
en el sistema privado de pensiones
14/07/2009
14/07/2009
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
II. BLOQUE
110 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
2.2. ¿Réquiem por los planes basados en beneficios?
Ya tenían dificultades antes de la crisis.
Las pérdidas hacen que la financiación del sistema no
sea suficiente.
Requisitos de contribución: son altamente pro-cíclicos.
Las políticas intervencionistas tratan de evitar la ban-
carrota del sistema para no ejercer demasiada carga
sobre la economía.
2.2.1 Ya tenían dificultades antes de la crisis
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
ANGELO MARANO
111
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
2.2.2. Las pérdidas hacen que el sistema no tenga fondos
suficientes
2.2.3. Requisitos de contribución altamente procíclicos
Con un mercado alcista , el valor de los activos aumenta
Posible descanso en las contribuciones
Con la crisis, es necesario aumentar las contribuciones y
el coste de la mano de obra
¿Qué hacer con los planes de GM, Ford y Chrysler
(habida cuenta de que el sector público ya se ha tenido
que hacer cargo de líneas aéreas y de empresas del
sector del metal)?
La definición de «capitalización» es muy ambigua
Valor de los activos (¿valuación a mercado, rentabili-
dad prevista, otros?)
Valor de los pasivos (¿qué salario? ¿qué edad de jubila-
ción? ¿beneficios acumulados o finales? …)
¿Qué índice de descuento?
14/07/2009
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
II. BLOQUE
112 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
2.3. Planes basados en la contribución
La mayor parte de los nuevos fondos:
No pueden fallar…
… porque desplazan los riesgos:
Riesgo de adecuación (baja media de beneficios)
Riesgo de variabilidad (no tenemos la posibilidad de
retirarlos en el año adecuado)
Necesidad de contribuciones procíclicas
(Riesgos demográficos)
2.2.4. La intervención
Tratar de evitar la bancarrota sin poner demasiada carga en la economía:
Dar tiempo a la recuperación del nivel de capitalización adecuado (todos
los países)
Suspender la evaluación de los valores a mercado (a costa de reducir la
transparencia)
Más (intervenciones) estructurales:
Reducir beneficios si no se puede garantizar la capitalización (NL)
Emplear los seguros públicos: EE.UU (PBGC desde 1974), Reino Unido
(desde 2006), Irlanda (ahora)
Los trabajadores pagan parte del coste
Otros planes (con cuota de seguros) y la balanza pública pagan la canti-
dad correspondiente de beneficios garantizados
En cualquier caso, lo más probable es que la crisis actual suponga el final
de los planes basados en beneficios, que serán sustituidos por planes basa-
dos en contribución
14/07/2009
14/07/2009
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
ANGELO MARANO
113
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
2.3.1 Variabilidad de las pensiones privada
de año en año
2.3.2. Riesgo de adecuación
Las pérdidas actuales en ahorros para la jubilación se tradu-
cen en menores beneficios en la pensión
La actitud de la gente y la de la política es la contribución con-
tra-cíclica:
Permitir que quienes tienen dificultades económicas usen
ahora sus ahorros para la jubilación (Australia, Islandia,
Dinamarca, España)
Tendencia a reducir las contribuciones obligatorias (EEUU
está a favor de la participación de las empresas en los planes
basados en contribuciones, Rumanía, Estonia, Lituania)
14/07/2009
14/07/2009
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
II. BLOQUE
114 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
2.3.3. Pero… no está todo perdido:
Los beneficios de los fondos de pensiones tienen que evaluarse
a largo plazo
La gente se recuperará de las pérdidas actuales
Si no tienen necesidad de vender ahora:
Introducir rentas (anualidades) diferidas
Tratar de que la gente opte por la distribución dinámica
de su portfolio y que se pase a los bonos a medida que se
acerca a la jubilación
Entre tanto, introducir algún seguro para la gente que
se acerca a la jubilación (sólo están estudiando en Israel
y en Italia: ya está en marcha en Trentino)
Cuando los fondos de pensiones son nuevos, las pérdidas son
de menor importancia para el individuo y la economía
2.3.4. Sin embargo:
Las pérdidas han sido muy cuantiosas:
La recuperación será difícil incluso cuando los mercados
financieros vuevan a subir;
Muchos planes se desplazan hacia una distribución más
conservadora de los activos: perderán el tren.
Es difícil contemplar los ahorros para la jubilación en el marco
del ciclo vital:
¿Cómo pedir a la gente que estudie el tema y se comporte
de manera responsable si las prácticas del sector les llevan
en dirección opuesta?
También hay problemas en el lado del gobierno:
Aunque la exposición en el sector de los activos tóxicos no
ha sido demasiado grande, en general, dentro del sistema
(la OECD estima un 3% del total de activos), en algunos
casos sí lo ha sido.
Será difícil que la gente contribuya adecuadamente:
Después volveremos sobre este punto.
14/07/2009
14/07/2009
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
ANGELO MARANO
115
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
3.1. Equilibrio financiero del sistema público de pensiones
(PAYG)
Sistemas financiados con el principio de reparto
Pagos predeterminados a corto plazo:
El flujo de jubilados se suele conocer de antemano;
Lo mismo sucede con la tasa de mortalidad.
Los ingresos fiscales y de contribución dependen:
del ciclo económico;
de intervenciones discrecionales para reducir costes de mano
de obra;
de cómo el bajo crecimiento económico afecta a la ratio gasto de
pensiones / PIB :
Se asume un 10% constante, tanto con el gasto como con el
precimiento del PIB a un 2% real cada año;
Si el PIB baja un 2% durante dos años, la ratio será de 10,8%
3. Impacto sobre el sistema público de pensiones
Mientras los fondos de pensiones han sufrido más el impacto
de la crisis financiera, los sistemas públicos de pensiones
han acusado más la crisis económica:
Equilibrio financiero de los sistemas de reparto;
Aumento del flujo de jubilados;
Posible reducción de los beneficios;
Fondos de reserva de las pensiones públicas.
14/07/2009
14/07/2009
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
II. BLOQUE
116 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
3.3. Posible reducción de beneficios
Reducir la indexación o postergar las mejoras de beneficios ya
programadas.
Escaso beneficio sobre la contribución:
NDC (“notional defined contribution”: Italia, Suecia, Polo-
nia, Letonia):
Recuperación de la contribución vinculada al PIB o al
índice total de crecimiento de los salarios;
En estos años, podrían llegar a ser negativas.
Sistemas basados en las ganancias:
La valorización de anteriores ingresos en la fórmula de
la pensión (salario de referencia) puede estar vinculada
al PIB o al índice total de crecimiento de los salarios.
3.2. Aumento del flujo de nuevos jubilados
Trabajadores que ya podían jubilarse pero decidieron no hacer-
lo, pueden dar el paso ahora, debido a la crisis.
Los gobiernos pueden recurrir a las prejubilaciones de forma
explícita (ninguno lo acepta)
– implícita:
• se recurre a los beneficios por desempleo durante los
últimos años, hasta que se tiene derecho a la jubilación;
Pensiones de invalidez
Prioritario para Suecia durante su presidencia en la
UE.
14/07/2009
14/07/2009
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
ANGELO MARANO
117
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
4. Dos aspectos más estructurales de las pensiones
Nivel microeconómico: cuando la gente es más pobre, resulta
más difícil hacerles aumentar su contribución a los fondos de
pensiones. Y tal vez esto no sea lo más sensato…
Nivel macroeconómico: no es el sistema de reparto lo que mejo-
ra el rendimiento de los sistemas públicos, sino la posibilidad
de usar la balanza pública para distribuir los costes en dife-
rentes fuentes de ingresos, con mayor plazo de tiempo y duran-
te varias generaciones
3.4. Reserva de fondos públicos de pensiones
14/07/2009
14/07/2009
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
II. BLOQUE
118 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
4.1. Nivel Micro - 2
La gente sólo contribuirá más si:
Siente que la perspectiva de sus beneficios (pensiones) se
va a deteriorar aún más que sus ingresos actuales (el efec-
to de sustitución intertemporal prevalece sobre el efecto de
los ingresos);
Puede reducir su consumo sin que ello afecte a sus pers-
pectivas de inclusión social (por ejemplo, el pago de los
estudios de sus hijos).
Desde aquí, las dificultades de los fondos de pensiones:
En lugar de basarse en un crecimiento sostenido de los
ingresos, tienen que hacer frente a los efectos de los ingre-
sos negativos.
Además, aumentar los ahorros en el marco actual podría ser
contraproducente desde el punto de vista de la demanda agre-
gada (enfoque keynesiano).
4.1. Nivel Micro - 1
En teoría, la gente debería ahorrar más y contribuir más a los
fondos de pensiones:
Los fondos privados deberían suplir a las pensiones públi-
cas, que están en declive;
La gente debe recuperarse de recientes pérdidas;
Ya antes de la crisis la gente contribuía muy poco (el caso
del RU y los EE.UU.).
No obstante, la conducta normal del ciclo vital sugiere que aho-
ra la gente ahorrará menos, pues
Se sienten más pobres y tienden a desacumular activos
(efecto de los ingresos durante el ciclo vital).
14/07/2009
14/07/2009
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
ANGELO MARANO
119
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
4.2. Nivel Macro - 2
Si el sistema es de «reparto», su financiación (incluso parcial, como sería la obtenida
reduciendo la cobertura pública y sustituyéndola por una provisión privada de fondos)
requiere recursos adicionales, es decir, aumentar los impuestos o la deuda pública
Se conoce como «problema de la primera generación»
Los fondos de la reserva pública siguen estando justificados, porque son temporales
y permiten distribuir mejor los costes entre generaciones
• Además:
Cuando ya hay algo capitalizado y necesitamos recursos extra, podemos tratar de
utilizarlos y financiar luego los beneficios asociados al sistema de reparto, a través
del reparto.
• Históricamente, esto ha permitido rescatar planes de pensiones que estaban en
bancarrota (a causa de una guerra, de la hiperinflación, la crisis del sistema finan-
ciero, etc.) reduciendo así las pérdidas en las pensiones de individuos y familias.
• Ha permitido mejorar y ampliar las coberturas (pensiones agrícolas)
• En un marco de crisis, permite obtener recursos extra
Italia TFR
Argentina Nationalización de los planes privados,
Irlanda Utilización del fondo para recapitalizar el sistema bancario
4.2. Nivel Macro - 1
Los sistemas de «reparto» estricto no están al amparo de la crisis.
Lo que permite una mayor flexibilidad es la posibilidad que se
ofrece dentro de la balanza pública :
Aumento de las tasas de contribución
Reasignación de las devoluciones fiscales
Uso de la deuda pública
Uso de las reservas
Se descubre de nuevo que la balanza pública no debería ser
demasiado rígida
Alemania es un ejemplo de lo contrarios
14/07/2009
14/07/2009
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
II. BLOQUE
120 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
5. Para terminar:
¿cómo vamos a salir de la crisis?
Los efectos sociales de la crisis sólo se han dejado ver en parte
Pero esta crisis se recordará durante muchos años y, si dura
demasiado, los problemas podrían llegar a ser insuperables
¿Qué podemos hacer si la crisis se prolonga más de la cuenta?
4.2. Nivel Macro - 3
En general:
– En una crisis, la gente tendería normalmente a contribuir
menos, y no más, a los planes de pensiones, privados o públicos
Aumentar el ahorro cuando la demanda ya es baja podría poner
aún peor las cosas
El sistema público está en mejores condiciones que el privado,
porque la balanza pública ofrece más flexibilidad y cuenta con
diferentes instrumentos
Entre estos instrumentos hay un riesgo: podemos acabar utili-
zando la parte financiada de los sistemas de pensiones (de las
públicas, o de la seguridad social, o de las privadas).
14/07/2009
14/07/2009
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
ANGELO MARANO
121
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
5.2. Sin embargo, algo falta en la estructura
La crisis se origina en el mercado inmobiliario de los EE.UU.,
donde las familias de la clase media-baja recurrieron a las
hipotecas para comprar sus casas y financiar el consumo (no
sólo bienes duraderos, sino también seguros médicos y tasas
universitarias)
Distribución negativa de los ingresos los años 80
Efecto riqueza alimentado por la burbuja, más que com-
pensado por los efectos de los ingresos
Si no surge otra fuente de demanda, dudo que podamos salir
jamás de la crisis
La economía quedaría estancada en un bajo nivel de ingresos –
trampa de bajo crecimiento
5.1. La crisis podría terminarse si...
La burbuja inmobiliaria se reabsorbiera
El sector financiero «limpiara» sus hojas de balance
Se rehicieran los inventarios
La producción comenzara a recuperarse
Los flujos de crédito recuperaran el ritmo
Mejorasen el empleo y las expectativas
El PIB volviera a crecer
La recuperación económica significara una recuperación fiscal
14/07/2009
14/07/2009
SUMARIO
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
II. BLOQUE
122 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
¡GRACIAS!
THANKS!
GRAZIE!
5.3. ¿De dónde podría venir esa demanda que falta?
De una nueva burbuja
Un nuevo equilibrio en la demanda:
– Cambio en la tendencia de distribución de los ingresos
(Harrod-Domar, Cambridg UK economic school)
Aumento en el papel del público (de hecho, en algunos países,
el público ha empezado a invertir fuertemente… ¿durará?)
Demanda externa:
Bajos ingresos, baja demanda en Occidente
Altos ingresos y demanda de importación en China e India
El modelo de desarrollo actual, y de equilibrio geopolítico,
ha cambiado de medio a medio
14/07/2009
SUMARIO

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR