Consentimiento informado electrónico en la telemedicina y en otras formas de atención de la salud a distancia

Páginas11-56
CONSENTIMIENTO INFORMADO ELECTRÓNICO
EN LA TELEMEDICINA Y EN OTRAS FORMAS
DE ATENCIÓN DE LA SALUD A DISTANCIA1
S V G
Profa. permanente laboral de Derecho Civil
Universitat Jaume I
Sumario: 1. INTRODUCCIÓN 2. SALUD DIGITAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFOR-
MACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN 2.1. Algunos de los beneficios y riesgos
relacionados con la salud digital 2.2. Servicios prestados a distancia en el contexto
de la salud digital 2.3. La ausencia de regulación legal de la salud digital en España
3. CONSENTIMIENTO INFORMADO EN ESPAÑA 3.1. Concepto 3.2. Sobre la
forma del consentimiento informado 3.3. Requisitos del consentimiento infor-
mado escrito 4. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO PRESTADO A DIS-
TANCIA 4.1. Consentimiento a distancia firmado electrónicamente 4.2. Tipos de
firma electrónica 5. CONCLUSIONES 6. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
La tecnología está transformando numerosos ámbitos de la vida humana y está
plenamente integrada en los más variados quehaceres cotidianos de cualquier perso-
na a día de hoy. Dichos cambios han venido propiciados, en gran medida, por la apa-
rición de Internet o de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC),
que han llevado a denominar a este periodo de la historia de la humanidad como “era
de la información”, “era digital” o “era del conocimiento”.
El número de usuarios de Internet en el mundo continúa aumentando año tras
año, como también lo hace el volumen de conexiones de telefonía móvil o las iden-
1 El presente trabajo es parte del proyecto PID2022-136964NB-I00 El Derecho ante la Salud Di-
gital, Personalizada y Robótica (SALUDPYR) financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033/ y
por FEDER Una manera de hacer Europa, así como del proyecto de investigación “Contratación de Ser-
vicios de Telemedicina: Actualidad y Desafíos Jurídicos” (TED2021-129472B-00/MICINN) financiado
por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGeneration EU/PRTR.
12 Silvia Vilar González
tidades de usuarios de las redes sociales2. Por lo que respecta a España, en 2023 el
96,4% de las viviendas contaba ya con acceso a Internet por banda ancha fija y/o mó-
vil, el 82,6% de los hogares disponía de algún tipo de ordenador (portátil, de sobre-
mesa, Tablet…), nada menos que el 99,9% contaba con algún tipo de teléfono (fijo o
móvil) -el 57,1% con ambos- y un 66,2% de la población poseía habilidades digitales
básicas o avanzadas3.
Dicho avance de la digitalización o de las tecnologías de la información y las
comunicaciones es considerado por las Naciones Unidas como un aliado impres-
cindible para el cumplimiento de muchos de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), aprobados en 2015 como parte de la Agenda 2030, como los que tienen que
ver con el fin de la pobreza, con la reducción de las desigualdades o con la consecu-
ción de la paz, justicia e instituciones sólidas, entre otros. Sin embargo, como también
han señalado diversos autores4, estas tecnologías no pueden tomarse como la panacea
para el desarrollo, ni como una solución autónoma, sino que deben abordarse como
un componente más dentro de los distintos procesos de desarrollo humano. Además,
también resulta necesario que las distintas instituciones del ámbito del Derecho se
adapten a estas evoluciones tecnológicas, sin lo cual, nos encontraremos abocados a
una situación de gran inseguridad jurídica que resultará necesario solventar5.
Estas nuevas tecnologías también han irrumpido con fuerza en el sector de la
salud, propiciando una modificación en los esquemas tradicionales observados en las
relaciones entre profesionales y usuarios, avanzando hacia un nuevo modelo que no
puede mantenerse ajeno al aumento de la edad media poblacional, la prevalencia de
enfermedades crónicas, el incremento de la dependencia, el cuantioso gasto sanitario
o el auge de la medicina personalizada6.
Según datos recientes7, el número de personas que ya utilizan en la actualidad
algún tipo de tratamiento o cuidado prestado a través de la salud digital asciende a los
2 En enero de 2024, de la total población mundial de 8.080 millones de personas, el número de
usuarios de Internet había alcanzado los 5.350 millones de personas (66’2%), existían 8.650 conexiones
móviles telefónicas (107%) y las identidades de usuarios de redes sociales ascendían a 5.040 millones
(62’3%). En VV.AA., Digital 2024. Spain. The essential guide to the latest connected behaviours, We are
Social & Meltwater, New York et al., 2024, pg. 7.
3 INE, “Notas de prensa. Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información
y Comunicación en los Hogares. Año 2023”, 2023, pgs. 1-2. https://www.ine.es/prensa/tich_2023.pdf
(consultado: 07/05/2024).
4 VV.AA., “1. Las TIC y el desarrollo humano”, en Pérez-Foguet, A. (Ed.) Villarroel Ortega, V.
(Coord.), Tecnologías de la información y las Comunicaciones para el desarrollo, Associació Catalana
d’Enginyeria Sense Fronteras, 2006, pg. 10.
5 VEGA VEGA, J.A., “El documento jurídico. Problemas de la electronificación”, Rev ista de Estu-
dios Económicos y Empresariales, núm. 25, 2013, pg. 184.
6 GIL MEMBRADO, C., Riesgos del uso de algoritmos en el diagnóstico y en la investigación bio-
médica, Reus Editorial, Madrid, 2023, pg. 11.
7 Con datos relativos a enero de 2024. En VV.AA., Digital 2024. Spain…”, op.cit.
Consentimiento informado electrónico en la telemedicina 13
casi 17 millones8, mientras que el número de pacientes que participan en consultas
médicas online alcanza los 1,34 millones de personas9.
La propia Organización Mundial de la Salud (OMS)10 ha reconocido las grandes
oportunidades que el uso estratégico e innovador de las tecnologías de la informa-
ción y las comunicaciones en el ámbito de la salud puede proporcionar, a las que
considera un factor facilitador esencial para el progreso hacia una cobertura sanitaria
universal, para reaccionar de modo más eficiente ante emergencias sanitarias o, en
definitiva, para lograr que millones de personas de todo el mundo puedan disfru-
tar de una mejor calidad en su salud y bienestar. Sin embargo, junto a estas grandes
oportunidades, no pueden olvidarse los importantes desafíos, riesgos o amenazas a
los que se enfrenta el sector sanitario dentro de su proceso de transformación digital.
Uno de estos retos, en el que nos centraremos en el presente estudio, tiene que
ver con el modo en que los usuarios deberán prestar su consentimiento informado
cuando éste deba plasmarse por escrito y los servicios en el ámbito sanitario les sean
prestados a distancia, es decir, cuando el profesional sanitario y el paciente no se en-
cuentren presentes en un mismo lugar (por ejemplo, en el ámbito de la telemedicina
o ante la realización de cirugías robóticas de forma remota). No existiendo ninguna
regulación expresa a dicho respecto por el momento, resulta necesario determinar
cómo deberán proceder estos profesionales sanitarios para cumplir con sus obliga-
ciones en materia de información y documentación clínica o con la obligación de
recabar el consentimiento informado por escrito del paciente.
Tras realizar algunas precisiones relativas al concepto de salud digital y al avance
de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito sanitario, ana-
lizaremos la normativa estatal que regula el consentimiento informado en España,
identificando algunas de las singularidades que se observan en las normas autonó-
micas. A continuación, nos adentraremos en las especialidades que tienen que ver
con el consentimiento informado en los servicios de salud prestados a distancia y
revisaremos también, entre otros aspectos, los distintos tipos de firmas electrónicas
que existen a día de hoy, así como la normativa aplicable a las mismas.
2. SALUD DIGITAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA
COMUNICACIÓN
Pese a que las tecnologías de la información y las comunicaciones comenzaron
a difundirse socialmente durante la década de 197011, observando un rápido avance
8 En concreto, 16,72 millones de personas. Ibid., pg. 103.
9 Ibid., pg. 104.
10 OMS, Estrategia mundial sobre salud digital 2020-2025, Organización Mundial de la Salud, Gi-
nebra, 2021, pgs. 8-9.
11 Aunque las raíces más remotas de las nuevas tecnologías se remontan incluso a un par de dé-
cadas antes de los 70, en el contexto de los desarrollos militares que alimentaron la Guerra Fría. CROVI

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR