Los conceptos ¿qué teorías utilizamos?

AutorTomás Alberich Nistal
Cargo del AutorDoctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid
Páginas35-107
CAPÍTULO 1. LOS CONCEPTOS ¿QUÉ TEORÍAS
UTILIZAMOS?
1.1. Primeras definiciones y conceptos a utilizar.
1.2. Teorías sobre asociacionismo y movimientos sociales
1. Marxismo
2. Multitud y caos (autores del XIX y principios del XX)
3. Max Weber
4. El Funcionalismo y la Escuela de Chicago: los teóricos de la Conducta
Colectiva
5. Teorías del paradigma de la movilización de recursos
6. Teorías orientadas hacia el paradigma de la identidad
7. Neomarxismos. Desde el marxismo al análisis espacial
8. Posmarxismos. Manuel Castells
9. Teorías Neolibertarias y Posmodernas
1.3. Las contradicciones sociales. David Harvey. Johan Galtung
1.4. Estado, Mercado y Tercer Sector: Marc Nerfin y Tomás R. Villasante
1.5. Asociaciones, estructura interna y relaciones en el tejido social
1.6. Formas, niveles y “pirámides” de la participación
1.7. Conjuntos de acción y otros conceptos
1.1. Primeras def‌i niciones y conceptos a utilizar
Las teorías sobre los movimientos sociales son tan antiguas como la propia
teoría sociológica, en tanto que en sus orígenes podemos encontrar análisis sobre
el comportamiento de la sociedad civil y de sus colectivos, organizaciones y mo-
vimientos asociativos. Estos análisis se impulsaron especialmente desde el siglo
XIX, aunque también los hay anteriores: estudios sobre los movimientos políticos
y sociales liberales y revolucionarios, el movimiento obrero, campesino, etc., que
encontramos en Marx y Engels, Max Weber, Durkheim, etc. y, anteriormente, en
Saint-Simon, Tocqueville, Rousseau, Comte... Estos investigadores sociales nos
T A
36
podrían remontar al origen mismo de las reflexiones filosóficas sobre la sociedad
y los comportamientos colectivos, pero no son objeto del presente libro.
¿Dónde poner la frontera de las teorías a utilizar? El mismo término de
«movimiento social» no ha sido genéricamente utilizado hasta épocas más recientes.
Jaime Pastor matiza que la noción de movimiento social «pasa a ser de uso corriente
después de la Revolución Francesa y, sobre todo, tras las revoluciones de 1848,
cuando se aplica al nuevo movimiento obrero, el cual emerge como fuerza social y
política al margen de las instituciones del Estado liberal” (Pastor, 1991). Es decir,
podemos considerar que es después de las revoluciones de mediados del siglo XIX
cuando se empieza a diferenciar entre movimientos estrictamente políticos (partidos
u organizaciones que tienen como objetivo principal la toma del poder político e
institucional) y los movimientos sociales, con el movimiento obrero como nuevo
movimiento pujante, que quiere cambiar la sociedad pero no solo desde el plano
político-partidista (toma del poder), sino también en otras esferas sociales y de la
vida cotidiana, consiguiendo mejoras en la situación concreta de los trabajadores en
cada centro de trabajo. Para otros autores, como veremos a continuación, fueron otros
movimientos socio-políticos los que se pueden considerar como los “primeros”, con
arreglo a sus respectivas definiciones sobre qué es un movimiento social.
En primer lugar nos ceñiremos a ver sólo algunas de las principales concep-
ciones que, explícitamente sobre los movimientos sociales, se elaboran desde
los años sesenta del pasado siglo. Por tanto es necesario ponernos de acuerdo
en algunos conceptos, como el más utilizado de “movimiento social” y también
el de las características de los llamados “nuevos movimientos sociales” y el de
“asociación” no lucrativa.
El concepto de Movimiento Social
Charles Tilly (1929-2008) dedicó buena parte de su vida y de su extensa obra a
analizar los movimientos sociales y a realizar un recorrido histórico sobre sus dife-
rentes tipos y características. Trató de dar respuesta a una pregunta que se mantiene
en la actualidad: “¿Por qué los movimientos sociales son tan parecidos en todo el
mundo y cómo y por qué se han convertido estos movimientos en una de las princi-
pales plataformas de acción política en todo el planeta?” (Tilly y Wood, 2010:13),
incluida en su obra póstuma denominada precisamente Movimientos Sociales 1768-
2008. En el primer capítulo de este libro, Tilly y Wood presentan las características
definitorias de cualquier Movimiento Social (MS). En resumen, indican que
“A la vista de su desarrollo en Occidente desde 1750, el movimiento social
fue el resultado de la síntesis innovadora y trascendental de tres elementos:
1. Un esfuerzo público, organizado y sostenido por trasladar a las auto-
ridades pertinentes las reivindicaciones colectivas (campaña).
CAPÍTULO 1. LOS CONCEPTOS ¿QUÉ TEORÍAS UTILIZAMOS? 37
2. El uso combinado de algunas de las siguientes formas de acción po-
lítica: creación de coaliciones y asociaciones con un f‌i n específ‌i co,
reuniones públicas, procesiones, vigilias, mítines, manifestaciones,
peticiones, declaraciones a y en los medios de comunicación (reper-
torio del MS).
3. Manifestaciones públicas y concertadas de WUNC de los participan-
tes: valor, unidad, número y compromiso”. (Tilly y Wood, 2010: 22,
cursivas en el original - siempre en las citas de la presente obra, salvo
que se indique lo contrario).
Esta es seguramente una de las definiciones de movimiento social más com-
pletas y complejas. Tilly continúa indicando:
“La expresión ‘WUNC’ resulta extraña, pero alude a algo con lo que
estamos familiarizados. Las demostraciones de WUNC pueden adoptar la
forma de declaraciones, eslóganes o etiquetas que impliquen las nociones
de valor, unidad, número y compromiso (...) por ejemplo:
 Valor: conducta sobria, atuendo cuidado, presencia del clero, de dig-
natarios o madres con hijos.
 Unidad: insignias idénticas, cintas para el pelo, pancartas o vestuario;
desf‌i les, canciones e himnos.
 Número: recuento de asistentes, f‌i rma de peticiones, mensajes de las
circunscripciones, ocupación de las calles.
 Compromiso: desaf‌i ar al mal tiempo; participación visible de gente
mayor o discapacitada; resistencia ante la represión; hacer ostentación
del sacrif‌i cio, la adhesión o el mecenazgo” (Tilly y Wood, 2010: 23).
En el primer caso está hablando de “valor” en el sentido de darle valor añadido
a la movilización mediante la presencia de dignatarios, clero, madres con hijos...
Mientras que el “compromiso” incluye también el valor en el sentido de demostrar
el valor, ser valientes (a pesar de la represión).
“La expresión ‘movimiento social’ ha adquirido unas connotaciones atrac-
tivas en todo el mundo (...) [Pero] nadie tiene el monopolio de la e xpresión
‘movimiento social’; tanto los analistas como los activistas o los detractores
siguen siendo libres para emplearla a su antojo. (...) El movimiento social
tiene su propia historia. Diferente a la historia de otras formas políticas,
como las campañas electorales, las celebraciones patrióticas, las exhibicio-
nes de poderío militar...”. (Tilly y Wood, 2010: 27-29).
Para Tilly ¿cuál fue el primer movimiento social que cumplía con su amplia
definición? Con arreglo a la misma, el primer MS que cumple con todas las carac-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR