Clonación e interdisciplinariedad

AutorDimitris Kyriakou

A menudo afirmamos en el IPTS Report (se podría decir que ad nauseam) que la interdisciplinariedad es carne y hueso de nuestros análisis, una expresión que no se dice de boquilla, sino que es más bien un modo de pensar no compartimentado, que nos gusta y que creemos que es necesario para que surjan interesantes cuestiones de prospectiva. La clonación y el debate que ha generado en relación con su aplicación a los seres humanos servirán aquí como un ejemplo (se admite que caricaturesco) de cómo pueden tomarse datos de las ciencias biológicas y sociales para demostrar las visiones prospectivas que se pueden producir explorando ciertos temas desde ángulos interdisciplinarios. En cierto sentido, lo que estamos discutiendo aquí es no sólo que "los árboles no dejan ver el bosque", sino más bien que "los árboles permiten ver a través del bosque".

El ejercicio de clonación básicamente supone injertar una célula de una persona (por ejemplo, de la saliva) en un óvulo no fertilizado, tras eliminar el material genético propio del óvulo receptor. El óvulo receptor lleva a cabo, entonces, una operación de reducción que es similar a un viaje a través del tiempo: transforma el ADN de la célula insertada en como era cuando fue concebido el organismo del cual se extrajo la célula (es decir, el propietario de la saliva). De este modo, el material genético especializado de la célula de la saliva se convierte en un material genético "generalista" y es capaz de orquestar el desarrollo de un embrión y, en su caso, incluso de un ser humano. Los científicos también sugieren que, con el tipo apropiado de proteínas, este desarrollo puede desviarse de la creación de seres humanos y dirigirse hacia la creación de tejidos específicos (por ejemplo, médula ósea genéticamente idéntica a su "progenitor" y, por tanto, fácilmente transplantable).

Nótese que lo que de verdad es absolutamente necesario en todo este proceso es el óvulo receptor, sin el cual no es posible ni la experimentación, ni el tejido salvador de vidas, ni los beneficios económicos de los productores de tales tejidos.

Avancemos un paso más: sólo las mujeres pueden producir óvulos receptores. En un medio en el que tales actividades están "prohibidas" (el tráfico de óvulos y el de los tejidos humanos resultantes), los precios de los óvulos y de los tejidos resultantes aumentarían de forma astronómica (pensemos en el tráfico de cocaína, o incluso en el de alcohol, durante la prohibición en Estados Unidos). Las mujeres (que tienen el monopolio natural de la producción de óvulos, en los dos sentidos de la palabra) verían aumentar sus ingresos en este escenario.

Si, alternativamente, no hubiera "prohibición", los precios bajarían a medida que los procedimientos fueran más sencillos y asequibles, y dado el gran número de posibles vendedores legales de óvulos, a menos que el conflicto entre vendedores hiciese disminuir la oferta, con lo que los precios subirían de nuevo (pensemos en la OPEP y los precios del petróleo en los años setenta).

Este escenario es un esfuerzo para mostrar las repercusiones inesperadas que determinadas opciones o desarrollos científico-tecnológicos pueden generar en la esfera social. Puede que no enseñe mucho sobre clonación, pero, sin embargo, puede demostrar la posibilidad de reunir distintos modos de análisis para predecir impactos futuros de los desarrollos en Ciencia y Tecnología.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR