La carrera de trabajo social en Potosí, algunas de sus características y reflexión de sus retos desde una mirada particular. Bolivia

AutorNatalia Rosario Araníbar Escarcha
Páginas82-116

Page 82

Ver Nota25

Introducción

La formación profesional ha sido y será una constante en el debate del quehacer del Trabajo Social, en algunos contextos, como el potosino, este debate apenas se ésta iniciando. La sociedad actual se caracteriza por una serie de cambios vertiginosos a los que se debe responder.

En este artículo se exponen algunas reflexiones sobre la formación profesional que se tiene en la carrera de Trabajo Social de Potosí en el marco del análisis de los desafíos para la formación académica y profesional. Esas reflexiones son el resultado de la actividad docente, y las ideas y datos vertidos son de responsabilidad de la autora; una pregunta inicia la reflexión ¿qué pasa con la carrera de Trabajo Social de la ciudad de Potosí?, en virtud de ello, se realiza la revisión de documentos que presenten un panorama general de ésta unidad académica, se realiza un cuestionario aplicado a una muestra de conveniencia (Moya; 1991:30) de 32 estudiantes de todos los niveles de la carrera, no con el afán de elaborar datos cuantitativos sino más bien identificar motivos y percepciones, y se complementan esos datos con un enfoque de corte cualitativo a partir de la experiencia como sujeto social inmerso en esa realidad.

En primer lugar, se presentan datos generales de la carrera y de su plan de estudios, para luego exponer la práctica preprofesional como eje de la formación, posteriormente se caracteriza a la población estudiantes por sexo y aprovechamiento académico, se identifican los retos de la formación profesional y de la carrera y las dificultades del perfil estudiantil. Se resalta el hecho de que la situación presentada responde a una etapa de transición en la carrera, el paso de un plan de estudios vigente por muchos años, a la construcción de un nuevo diseño curricular, proceso en el que actualmente se están poniendo los esfuerzos

Page 83

necesarios; se concluye que fortalecer la capacidad de análisis y el posicionamiento ético político en la formación.

Las reflexiones realizadas son exploratorias, se constituyen en un "pensar en voz alta" de muchas de las inquietudes y cavilaciones personales en la labor docente que pueden o no ser compartidas; ¿será que con eso se responde la pregunta planteada?, aún no, pero se da el primer paso en lo que se espera de lugar al debate y a reflexiones más profundas. El camino ya se ha iniciado.

1. - Presentación de la unidad académica y del plan de estudios de las licenciaturas en trabajo social y/o servicio social

Bolivia, país ubicado al centro de Sud América, tiene entre sus más antiguas ciudades a Potosí, la "Villa Imperial de Carlos V, la ciudad del gran Cerro Rico, el "Sumaj Orcko"; Eduardo Galeano (1971) decía que era una de las venas que más sangró en América Latina y que nutrió la riqueza de los países más ricos gracias a la explotación de su magnífica riqueza argentífera, siglos antes Miguel de Cervantes declaraba en El Quijote la frase "vale un Potosí" para designar algo de inmenso valor y la historia del capitalismo hubiese sido distinta de no haber sido por la explotación de la plata potosina. Potosí es la ciudad capital del departamento del mismo nombre, ubicada al sur de Bolivia y cuyo nombre, tal vez ya no tan conocido como en siglos pasados, encierra historia, mitos, tradiciones, memorias de grandeza y visiones de futuro (un tanto borrosas).

En ésta ciudad en 1892 se funda la Universidad Autónoma Tomás Frías (U.A.T.F.), bautizada así en honor a un presidente boliviano nacido en esta tierra, y desde 1937 se convierte en autónoma, poco más de 35 años después se crearía en ella la carrera de Trabajo Social, siendo parte de un proceso de formación profesional de la ayuda social iniciado en la ciudad de La Paz; la historia del Trabajo Social boliviano entre 1932 y 1971 tiene identificadas nueve etapas (Alcoreza de Eyzaguirre, 1996), en relación al contexto histórico social del país y de América Latina, esas etapas son:

- Protoformas del Trabajo Social en Bolivia 1932 - 1940

- Primeras experiencias del Trabajo Social 1940 - 1946

- Institucionalización del Trabajo Social en Bolivia 1946 - 1948

- La escuela Nacional de Asistencia Social y Educación Popular 1946 - 1951

- La Escuela Nacional de Servicio Social 1952 - 1959

- Desarrollo del Servicio Social Profesional 1955 - 1962

- Incorporación de la Escuela Nacional de Servicio Social a la Universidad Mayor San Andrés 1963-1964

- Jerarquización de la Escuela de Servicio Social a Facultad de Servicio Social UMSA 1963 -1964

- La reconceptualización del Trabajo Social en Bolivia 1968 - 1971

Page 84

Es en esta última etapa donde se sientan las bases para la creación de la carrera en la U.A.T.F.; se vivía la influencia de revolución cubana de 1959, que también impulsó el proceso de reconceptualización profesional en América latina, ese proceso fue el estímulo y ejemplo para un conjunto de movimientos de liberación que se desarrollaron en el continente y que, en el caso de Bolivia, se canalizó más a través del Che Guevara, que del propio Fidel Castro, porque éste debía afrontar la construcción de la Revolución en su país, estos movimientos eran especialmente juveniles. Fue en 1970 que en Cochabamba - Bolivia se llevó a cabo el V Seminario Regional latinoamericano de Servicio Social, donde ya se planteó como meta la formación de la conciencia crítica de los estudiantes y se reflexionó sobre la identidad e intervención profesional, además de que se "incorpora la dimensión política en la práctica profesional y reconoce la misma en la práctica social de los sujetos con los cuales trabaja la profesión" (Alcoreza de Eyzaguirre, 1996: 496) y con esos análisis, al poco tiempo -un año antes de su creación- en Bolivia el año 1971, se da el golpe de estado por el entonces Cnel. Hugo Banzer Suarez los derechos humanos y la autonomía universitaria son conculcados debido a ello y por razones políticas se crea el entonces Consejo Nacional de Educación Superior (C.N.E.S.).

En ese contexto en 1972, bajo la tuición del C.N.E.S., la Carrera de Trabajo Social es abierta en la U.A.T.F. e inició sus actividades por entonces con el denominativo de Servicio Social, dando inicio a la formación universitaria de nuestra profesión en la ciudad de Potosí.

En la fundación de la carrera dos hechos deben ser resaltados, en primer lugar, los regímenes dictatoriales anterior y posterior en Bolivia y las ideas reconceptualizadoras en el entorno latinoamericano, aspectos que influyeron en la orientación profesional, pese a que en su inicio las ideas funcionalistas y positivistas eran las que sustentaban el contenido de las asignaturas de formación profesional. Otro aspecto a destacar es que en Bolivia ha sido la segunda carrera universitaria de Trabajo Social, la primera y única hasta ese entonces fue la carrera de Trabajo Social de la Universidad Mayor de San Andrés, en la ciudad de La Paz, y han sido ambas las únicas que en el país ofertaban el Trabajo Social como carrera universitaria hasta los primeros años de la década de 1990, etapa en la cual se crearon otras carreras similares en otras universidades del país.

Inicialmente fue parte de la Facultad de Ciencias Sociales, en 1973, para luego, en 1979 pasar a depender de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la que fue parte hasta 1991, año en el que se crea la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la cual depende actualmente, junto a las carreras de Turismo y Lingüística; en su inicio la carrera solamente ofrecía el nivel de Técnico Superior, y en 1983 se instaura el nivel de licenciatura, ofertando ambas salidas profesionales hasta 1989 cuando se anula la formación a nivel técnico para ofertar solo el grado académico de Licenciatura en la carrera; es este proceso han sido tres los sistemas de organización de la gestión académica que se han dado: el

Page 85

cuatrimestral, que muy poco duro, el semestral y principalmente el sistema anual que es el que continúa vigente.

El año 2001, siendo política universitaria la ampliación de la oferta académica mediante la creación de nuevas sub sedes (pues ya se tenían en otras localidades del departamento), se funda la sub sede de la carrera de Trabajo Social en la ciudad intermedia de Uncia, situada al norte del departamento, y que se independizó de la sede central de la carrera en la ciudad de Potosí a partir del 2012. Cabe aclarar que los datos a presentar corresponden solamente a la carrera de Trabajo Social de la ciudad de Potosí, pues en Uncía su desarrollo tiene características diferentes.

Actualmente, la carrera en la ciudad de Potosí es una de las que oferta en la Universidad Tomás Frías, universidad autónoma, laica y pública que es parte del sistema nacional de universidades reconocidas con pleno derecho por el Estado Plurinacional de Bolivia, siendo parte -como ya se indicó- de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.

El plan de estudios en la carrera es el resultado de una reunión presectorial del año 2000, es decir, un plan de estudios de 17 años de vigencia. A fines del 2010 la Dirección de la carrera convocó a la realización de una nueva presectorial para el rediseño curricular, la que inició comenzando el 2011, se organizó el trabajo por comisiones y un equipo de gestión para, según la metodología...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR