Capítulo Primero. La robótica quirúrgica y su regulación en la Unión Europea

Páginas29-62
AutorTomàs Gabriel García-Micó
CAPÍTULO PRIMERO
LA ROBÓTICA QUIRÚRGICA Y SU REGULACIÓN
EN LA UNIÓN EUROPEA
Este primer capítulo tiene una doble función: descriptiva e introduc-
toria. Su objeto es ofrecer el contexto en el que se enmarcará la presente
monografía, pues no solo es relevante definir un robot quirúrgico en tér-
minos técnicos, sino que también se debe mostrar la evolución de una
tecnología que, aplicada a la ciencia médica, es muy joven, ya que tiene
sus orígenes en 1985 1, año en el que se reportó la primera cirugía con este
instrumento 2.
Actualmente, la doctrina es unánime al indicar que el robot quirúrgico
predominante 3 en todos los centros médicos a nivel mundial es el Da Vin-
ci, fabricado por la empresa norteamericana Intuitive Surgical y que, por
este motivo, será el objeto de estudio en la presente monografía.
1. CONCEPTO DE ROBOT
1.1. Orígenes de la palabra
La primera definición del concepto «robot» fue acuñada en un ám-
bito completamente ajeno de la ciencia médica: el literario. Fue Karel
1 Para más información acerca de esta primera intervención quirúrgica con un robot, véase
Yik San
Kwoh
et al., «A Robot with Improved Absolute Positioning Accuracy for CT Guided Ste-
reotactic Brain Surgery», IEEE Transactions on Biomedical Engineering, vol. 35, núm. 2, febrero
de 1988, pp. 153-160.
2 Javier
romero otero
et al., «History, evolution and application of robotic surgery in uro-
logy», Archivos Españoles de Urología, vol. 60, núm. 4, 2007, p. 336.
3 La doctrina científica ha llegado a calificar la posición de Intuitive Surgical en el mercado
de la robótica quirúrgica como de «monopolio». Véanse Abhishek
trehAn
y Tristan J.
dunn
, «The
robotic surgery monopoly is a poor deal», BMJ, vol. 348, 2014, p. 26 (disponible en https://www.
bmj.com/bmj/section-pdf/750821?path=/bmj/348/7939/Views_Reviews.full.pdf); Andrew
brodie
et al., «The future of robotic surgery», Robotics: Annals of The Royal College of Surgeons of Eng-
land, vol. 100, Sup. 7, 2018, p. 4; Ghose
Aruni
et al., «New surgical robots on the horizon and the
potential role of artificial intelligence», Investigative and Clinical Urology, núm. 59, 2018, p. 221.
30 TOMÀS GABRIEL GARCÍA-MICÓ
Čapek quien, en 1921, en su obra de teatro Rossum’s Universal Robots,
empleó por primera vez el término «robota» que, en checo, significa «tra-
bajo forzado» 4 o «trabajo esclavo» 5. En cierto modo, y pese a no tratarse
de una definición técnica, dicha conceptualización es acertada, pues pone
de manifiesto algunas de las características que presenta la robótica, al
menos, en el estado actual de la ciencia y de la técnica:
— En primer lugar, su objetivo. Los robots no tienen otra finalidad que
llevar a cabo una tarea, ya sea supliendo a los seres humanos que antes
efectuaban la misma función (por tratarse de trabajos muy rudimentarios
o mecánicos), ya sea colaborando con ellos (como sucede, en el campo de
la robótica quirúrgica, con los sistemas esclavo-maestro).
La variable de la autonomía del robot es un continuum: no solo tene-
mos robots autónomos, o no autónomos, sino que hay términos medios.
Lo anteriormente expuesto puede afectar a la aplicación de las reglas en
materia de responsabilidad civil a los actores que intervienen en los pro-
cesos quirúrgicos pues, no es lo mismo una operación en la cual el médi-
co no puede controlar al sistema porque este es plenamente autónomo;
o en la que tiene una función supervisora o de vigilancia de que el robot
funciona correctamente; o en la que el robot sigue las instrucciones del
cirujano, quien lo controla desde una consola.
— En segundo lugar, su relación con el ser humano. Cuando la traduc-
ción del término «robota» emplea los calificativos de trabajo «esclavo» o
«forzado», ello pone de manifiesto que su relación con el ser humano no
es la de igualdad, sino de subordinación al cumplimiento de las órdenes
que el humano le da.
También hay que destacar que dotar a los robots de mayor autonomía,
de capacidades derivadas de la inteligencia artificial (como sería el apren-
dizaje automático), será un punto de inflexión, pues cada vez menos la
relación humano-robot será de subordinación y control del primero res-
pecto del segundo; pudiendo llegar al momento en el que, manteniéndose
esa subordinación, esta sea menos marcada y el cirujano (el humano)
tenga menos control.
Pocos años después de la obra literaria de Karel Čapek, el in-
ventor norteamericano George Devol desarrolló el que ha sido con-
siderado el primer robot de la historia 6: el Unimate o «universal
4 Véase
romero otero
et al., op. cit., 2007, p. 335.
5 Véanse David B.
cAmArillo
et al., «Robotic technology in surgery: past, present, and fu-
ture», The American Journal of Surgery, vol. 188, núm. 4A Supplement, 2004, p. 2S; Shadie R.
bA
-
dAAn
y Dan
StoiAnovici
, «Chapter 59: Robotic Systems: Past, Present and Future», en Ashok
K.
hemAl
y Mani
menon
(eds.), Robotics in Genitourinary Surgery, 1.ª ed., London-Dordrecht-
Heidelberg-New York, Springer, 2011, p. 655.
6
cAmArillo
et al., op. cit., p. 3S; Yoshiharu
inAbA
y Shinsuke
SAKAKibArA
, «Chapter 21: In-
dustrial Intelligent Robots», en Shimon Y.
nof
(ed.), Springer Handbook of Automation, Leipzig-
Berlin-Heidelberg, Springer-Verlag, 2009 p. 349; Anibal
ollero
y Ángel R.
cAStAño
, «Chapter 16:
Automation of Mobility and Navigation», en Shimon Y.
nof
(ed.), Springer Handbook of Auto-
mation, Leipzig-Berlin-Heidelberg, Springer-Verlag, 2009, p. 280;
bAdAAn
y
StoiAnovici
, op. cit.,
LA ROBÓTICA QUIRÚRGICA Y SU REGULACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA 31
automation» 7, cuya función era, principalmente, la reducción de
costes asociados a las operaciones tradicionales de manipulación y
traslado de equipamiento en las fábricas, sustituyendo los mecanis-
mos de control por levas y manual, pues se serviría de los avances en
materia de codificación informática para facilitar el movimiento y la
operatividad del robot 8.
Tras la obtención de la patente en 1961, Devol y Joseph Engelberger
fundaron la compañía Unimation, Inc. y desarrollaron la patente registra-
da ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos 9.
El Unimate de Devol es el precedente de los desarrollos que se han
producido con posterioridad y que han alcanzado al sector quirúrgico.
Además, el modo de funcionamiento del Unimate casa con la definición
de robot que ha ofrecido parte de la doctrina científica: un mecanismo
reprogramable y controlado por ordenador, equipado con sensores y ac-
tuadores 10.
Una definición parecida a la descrita por Devol en la patente del Uni-
mate fue la que concibió el Robot Institute of America en 1979: un «mani-
pulador reprogramable y multifuncional diseñado para mover materiales,
partes, herramientas o instrumentos especializados por medio de varios
movimientos programados para la ejecución de una variedad de tareas» 11.
Esta definición se reduce a una parcela importante de los robots, aunque
no la única: los robots industriales, aquellos empleados en las cadenas de
montaje y cuya función sería sustituir a los trabajadores en las tareas más
mecánicas o rudimentarias.
2011, p. 656; Michael E.
morAn
, «Chapter 1: The History of Robotic Surgery», en Ashok K.
he
-
mAl
y Mani
menon
(eds.), Robotics in Genitourinary Surgery, 2.ª ed., London-Dordrecht-Heidel-
berg-New York, Springer, 2018, p. 16.
7 Véase la patente registrada por George Devol en diciembre de 1954 ante la Oficina de
Patentes de los Estados Unidos (United States Patent Office) y que le fue concedida el 13 de
junio de 1961: George C.
devol
, Jr., Programmed Article Transfer, United States Patent Office,
núm. 2.988.237, 1954, 13 de junio de 1961, disponible en https://patentimages.storage.googleapis.
com/6a/78/93/6b7927856c9bee/US2988237.pdf (consultado el 18 de julio de 2019).
8 En la patente, Devol ponía como ejemplo el movimiento de una de las piezas del Unimation
(la transfer head) e indicaba que el código podía ser completamente arbitrario, pues se le podría
dar a la pieza un código que le permitiera una rotación dividida en 16 movimientos antes de dar
una vuelta completa sobre su propio eje.
9 Martin
häGele
et al., «Chapter 42: Industrial Robotics», en Bruno
SiciliAno
y Oussama
KhAtib
, Springer Handbook of Robotics, Berlin-Heidelberg, Springer-Verlag, 2008, p. 964.
10 Esta definición se puede leer en
cAmArillo
et al., op. cit., 2004, p. 2S, y también ha sido
recogida por el proyecto RoboLaw (Regulating Emerging Technologies in Europe: Robotics
Facing Law and Ethics, coordinado por la profesora Erica Palmerini, de la Scuola Superio-
re Sant’Anna de Pisa). Véase Erica
PAlmerini
et al., Guidelines on Regulating Robotics, 2014,
p. 16. No obstante, desde RoboLaw consideran que esta definición incluye, de hecho, un simple
ordenador.
11 A. K.
GuPtA
y Satish Kumar
ArorA
, Industrial Automation and Robotics, New Delhi, Uni-
versity Science Press, 3.ª ed., 2013, p. 309.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR