Capitalismo 1679-2065. Una aproximaci

AutorAlonso Baratas, Moisés

Niño-Becerra, Santiago (2020). Capitalismo 1679-2065. Una aproximación al sistema económico que ha producido más prosperidad y desigualdad en el mundo. Barcelona, Editorial Ariel, 508 pp.

En su último libro "Capitalismo 1679-2065", Santiago Niño-Becerra -uno de los economistas más mediáticos en España- analiza el origen y evolución del sistema capitalista. En la parte introductoria, el autor se aproxima a los fundamentos filosóficos del capitalismo, los cuales surgieron entre 1640 y 1690 en Inglaterra en torno a la Ley del habeas corpus y al pensamiento de Locke, quien definió al individuo como propietario de su persona -y de la riqueza que pudiera generar mediante esa posesión-. Es un periodo en el que se establecieron nuevas concepciones sobre el individuo, la propiedad y la libertad, las cuales fueron defendidas por una burguesía cuyo auge impulsó una nueva forma de hacer las cosas entre 1815 y 1820. Desde entonces, el capitalismo lleva doscientos años en vigor. Y ahora, según Niño-Becerra, muestra señales de agotamiento, y afirma que la fecha de su fin será "en algún momento entre los años 2060 y 2070" (pág. 15). En la parte central de la obra, el autor desarrolla los cuatro modelos por los que, a su entender, ha pasado el sistema capitalista antes de llegar a la actual situación de declive manifestada por la crisis financiera de 2008 e intensificada por la pandemia de COVID-19. Y en las últimas páginas, define los rasgos que caracterizarán al nuevo modelo que precederá al fin del capitalismo. Tal vez, uno de los más importantes sea la pérdida progresiva del valor del factor trabajo, el cual dejará de existir. Y, cuando tal cosa ocurra, según sus previsiones, lejos de ser un sueño será casi una pesadilla para la mayoría de la sociedad.

  1. Los cuatro modelos del sistema capitalista:

    El Modelo Clásico se extiende desde la publicación de La riqueza de las naciones (1776) hasta la Gran Depresión (década de 1930). En ese periodo, la burguesía acumuló y extendió su capital mediante una nueva organización social y tecnológica. Para ello se sirvió del sector financiero, dado que necesitaba cada vez más capital, e hizo de la productividad -máxima producción al menor coste-, el principal objetivo. Así, fue necesario aumentar la masa obrera para que la oferta de trabajo satisficiera la demanda. De modo que, en esta fase del capitalismo, el obrero industrial fue un factor determinante, barato y maltratado en pro de la productividad: "No había sadismo en tal comportamiento, sino una metodología cada vez más depurada cuya única preocupación era ahorrar costes de todo tipo" (pág. 42). La lógica de la máxima eficiencia impulsó un espíritu capitalista de hacer lo que fuese necesario para llegar el primero y llevárselo todo y en el cual, según Niño-Becerra, Darwin se inspiró para desarrollar su teoría evolutiva. Sólo sobrevivían las compañías que eran capaces de adaptarse a un entorno cada vez más desafiante y eliminar, así, a la competencia; y ante esta lucha natural, el Estado debía mantenerse al margen. Ello perjudicó a un proletariado cada vez más hundido por esa "evolución" -o dejación del Estado-, y su toma de contacto con nuevos planteamientos como la "justicia social" de Taparelli o la Teoría Crítica de Marx y Engels, le incitó a una nueva forma de hacer política como...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR