Los cambios en la opinión pública española en relación con la problemática social

AutorJuan José García Escribano - Enrique Pastor Seller
Cargo del AutorProfesor Titular de Sociología de la Universidad de Murcia. Departamento de Sociología y Trabajo Social. Secretario de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia - Profesor Titular de Trabajo Social de la Universidad de Murcia. Departamentode Sociología y Trabajo Social. Decano de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad...
Páginas123-142
123
VI. LOS CAMBIOS EN LA OPINIÓN PÚBLICA
ESPAÑOLA EN RELACIÓN CON LA
PROBLEMÁTICA SOCIAL
Juan José García Escribano1 y Enrique Pastor Seller2
U  M
Resumen: La crisis económica en España se ha manifestado desde 2007 con una inusi-
tada profundidad y ha tomado unas características cada vez más complejas. Desde que
comenzó, España ha pasado de una forma casi repentina de ser una economía que crecía
por encima de la media de la UE, a una situación de recesión; de ser una economía diná-
mica, que creaba empleo de manera acelerada, a ser el país con la mayor incremento del
desempleo de la UE. Pero, las crisis siempre han llegado y, tras un espacio de tiempo más
o menos prolongado, se han acabado marchando. Pero ¿hasta qué punto la sociedad que
dejan es la misma que la existente anteriormente?, ¿en qué medida se producen cambios
en la opinión pública que pueden tener efectos en las preferencias sobre determi-
nadas políticas? Las huellas de las crisis pueden llegar a ser profundas y marcar las polí-
ticas públicas una vez que desaparecen. Estudiar la evolución de la opinión pública, desde
una situación de bonanza económica hasta el momento en el que se percibe la gran
envergadura de la crisis, puede permitir comprender los efectos futuros sobre las polí-
ticas sociales que pueden tener los cambios que la crisis provoca en la opinión pública.
Palabras clave: Opinión pública, cambios en la opinión pública, crisis económica,
problemas sociales.
Sumario. 1. Introducción.—2. El concepto de opinión pública.—3. Cuando
la única certeza es la incertidumbre.—4. Cambios respecto a la políti-
ca.—5. La percepción de los problemas.—6. Otros cambios en la opinión
pública.—7. A modo de conclusión.—8. Bibliografía.
(1) Juan José García Escribano (escriba@um.es). Profesor Titular de Sociología de la Uni-
versidad de Murcia. Departamento de Sociología y Trabajo Social. Secretario de la Facultad de
Trabajo Social de la Universidad de Murcia.
(2) Enrique Pastor Seller (epastor@um.es) . Profesor Titular de Trabajo Social de la Uni-
versidad de Murcia. Departamentode Sociología y Trabajo Social. Decano de la Facultad de
Trabajo Social de la Universidad de Murcia. Investigador Principal del Grupo de Investigación:
«Trabajo Social y Servicios Sociales».
124
Juan José García Escribano y Enrique Pastor Seller
1. INTRODUCCIÓN
Desde un punto de vista sociológico, una crisis es una transformación
substancial que acontece en un momento determinado y a partir de la cual
una sociedad puede mejorar o empeorar. Como señala Ignacio Sotelo
(2010: 13), «crisis es aquel estado en el que sólo cabe la disyuntiva de pere-
cer o cambiar». Por tanto, una crisis es una etapa de transición de un mode-
lo a otro y, por consiguiente, un período que ofrece la oportunidad para
actuar conscientemente sobre la realidad o para optar por abandonarnos a
la fatalidad.
Las crisis económicas —y más si son tan profundas como la que desde
2007 asola España3— tienen repercusiones no sólo en el terreno económico,
sino también en el político y social y, en consecuencia, producen cambios en
la forma de pensar de las personas4 que pueden ser más o menos consistentes
en el tiempo.
El desempleo se ha instalado en España como el principal problema
social, político y económico: las encuestas de opinión pública lo sitúan en
primera posición entre las preocupaciones de los españoles5. España ha alcan-
zado los seis millones de desempleados, lo que supone más del 25% de la
población activa6. Desde el comienzo de la crisis se perdieron más de tres
millones de empleos. La tasa de paro juvenil se ha situado por encima del 55%
y casi dos millones de familias tienen todos sus miembros desempleados,
hecho que entraña un enorme riesgo de exclusión social. Como consecuencia
de esta situación, este «ejército de reserva», que se ha agrandado progresiva-
mente, se ha erigido en el más significativo factor de crisis social. En España,
prácticamente nadie está seguro de poder conseguir o conservar un puesto de
trabajo; ha aparecido una economía del miedo que se expande sobre el recelo
(3) En marzo de 2013 el 92,4% de los españoles calificaba la situación económica general
de España como «mala» o «muy mala» y sólo un 0,3% la calificaba como «buena» y un 6,9%
como «regular». Barómetro de Marzo de 2013 del CIS (Estudio 2981) .http://www.cis.es» [con-
sultada el 25 de abril de 2013].
(4) Belén Barreiro señalaba en su artículo «Consensos rotos», publicado en el diario El
País (22 de abril de 2013), que la «crisis económica está transformando profundamente la for-
ma de pensar de muchos españoles».
(5) En el Barómetro de Marzo de 2013 del CIS (Estudio 2981), el 81,6% de los españoles
señalaba el «paro» como el principal problema existente actualmente en España. Igualmente,
en el Barómetro de enero de 2013 del diario El País (http://blogs.elpais.com/metrosco-
pia/2013/01/) [consultada el 10 de abril de 2013], elaborado por la empresa Metroscopia, se
señalaba que: «un 86 % piensa en estos momentos que el actual nivel de paro juvenil es una
situación muy grave y que nunca antes se había dado con tanta fuerza».
(6) La Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2013 señalaba que
España tenía una cifra de 5.977.500 desempleados, es decir, el 26,26% de la población activa.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR