Cambio climático y planificación territorial y urbanística

AutorAlmudena Fernández Carballal
Cargo del AutorProfesora Titular de Derecho Administrativo Doctora en Derecho Universidad de A Coruña
Páginas503-520
CAPÍTULO XXII
CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Y URBANÍSTICA
Almudena FERNÁNDEZ CARBALLAL
Profesora Titular de Derecho Administrativo
Doctora en Derecho
Universidad de A Coruña
SUMARIO: 1. LA SALUD EN LA CIUDAD, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTI-
CA.—2. EL CARÁCTER CONCURRENTE DE LA COMPETENCIA URBANÍSTICA Y LA VINCULACIÓN ENTRE LA PLA-
NIFICACIÓN TERRITORIAL Y EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO.—3. EL CARÁCTER «CUASI PRINCIPAL» DE LOS
PLANES DE URBANISMO.—4. PRINCIPALES NOVEDADES DE LA LCCTE EN EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO.
LAS MAYORES EXIGENCIAS DE UN CONTROL COORDINADOR PREVENTIVO EN LOS PLANES, PROGRAMAS
Y ESTUDIOS A TRAVÉS DE LOS INFORMES SECTORIALES COMO TÉCNICA DE CONTROL DE COORDINACIÓN
EJECUTIVA DE CARÁCTER PREVENTIVO.—5. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LCCTE EN EL SISTEMA DE PLA-
NEAMIENTO URBANÍSTICO. ESPECIAL REFERENCIA AL RÉGIMEN TRANSITORIO EN LA MATERIA URBANÍSTICA
COMO UNO DE LOS PILARES DE LAS LEYES DEL SUELO Y DEL CARÁCTER PLURAL, DINÁMICO E INNOVADOR
DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO.
En Homenaje al Profesor Íñigo del Guayo Castiella, catedrático
de Derecho administrativo en la Universidad de Almería
1. LA SALUD EN LA CIUDAD, EL CAMBIO CLIMÁTICO
Y LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA
La reciente crisis sanitaria, económica, social y humana motivada por la pan-
demia del covid-19 nos ha hecho repensar más que nunca la orientación de mu-
chas políticas públicas, desde la centralidad de la persona, el servicio al interés
general y la búsqueda de una sostenibilidad, seguridad, habitabilidad y salud que
contribuyan a una ordenación y organización de los espacios urbanos.
El Derecho urbanístico, al menos desde la declaración convencional de la Agen-
da 2030 para el Desarrollo Sostenible, entre cuyos manif‌iestos f‌igura el intercam-
bio de nuevas prácticas y la necesidad de coordinar distintas políticas públicas, ya
no puede considerarse desde una perspectiva monofuncional. Se estaría limitando
su función a lo meramente estructural y organizativo de la ciudad de los aprove-
chamientos de suelo, cuando, realmente, se trata de uno de los ordenamientos con
504 ALMUDENA FERNÁNDEZ CARBALLAL
mayor proyección y aplicabilidad para hacer efectivos los derechos fundamentales
constitucionalmente reconocidos y conseguir un umbral de vida digno.
Considerada como una de las grandes Agendas de la Gobernanza Global en
el marco actual de la Globalización —proceso este no unívoco sino referido a una
pluralidad de procesos que se entrecruzan y se contradicen— para alcanzar mu-
chos de sus objetivos, resulta necesario encontrar soluciones reales desde la ciencia
jurídica que permitan diseñar y construir ciudades inclusivas y entornos urbanos
sostenibles, seguros y saludables.
Y para ello constituye un manif‌iesto, por un lado, trabajar a través de ordena-
ciones urbanas innovadoras que dan respuesta al dinamismo y a la facticidad de la
ciudad en relación con las personas que las habitan y con sus necesidades. Y por
otro lado, plantear nuevos modelos de crecimiento participativo y alternativo de
las ciudades en el marco de la nueva gobernanza multinivel basada en el principio
de la buena administración del entorno urbano.
El diseño y la implementación de estrategias públicas para el crecimiento equi-
tativo y abierto, dinámico y plural de las ciudades constituye uno de los nuevos
paradigmas del Derecho urbanístico. La ciudad y los derechos vinculados a la mis-
ma o, en otros términos, la ciudad como el espacio urbano colectivo y social de las
relaciones humanas en distintos ámbitos, requiere análisis procedentes de diver-
sas disciplinas y múltiples enfoques, como es el cambio climático y la transición
energética, que permitan asegurar unas «condiciones de contorno» (en términos
del Preámbulo de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición
energética, en adelante LCCTE) saludables.
Para ello, además de transformaciones tecnológicas y cambios en la política
industrial, resulta necesario utilizar medios e instrumentos que garanticen una
sostenibilidad ambiental y adoptar medidas de resiliencia para afrontar los efectos
adversos que pueda conllevar la transición energética y el cambio climático en las
ciudades. Su tratamiento y estudio desde una dimensión jurídico-administrativa
resulta fundamental dado el papel que juega el Derecho en las relaciones indivi-
duales y en cómo resolver problemas sociales, y el Derecho urbanístico muy parti-
cularmente debe desplegar sus técnicas para la mejora de las condiciones de vida
de los ciudadanos, entre ellas los criterios de clasif‌icación del suelo y su calif‌ica-
ción, los instrumentos de planeamiento habilitados por el Ordenamiento jurídico
para promover ordenaciones racionales y sostenibles que satisfagan las necesida-
des de la población o las reglas de la edif‌icación y los materiales de construcción.
De la clasif‌icación y calif‌icación del suelo, técnicas urbanísticas por excelencia
determinantes del régimen jurídico de la propiedad del suelo 1, en los últimos años el
tema del consumo de suelo y de la identif‌icación de reglas para su contención atrajo la
especial atención de instituciones, académicos y de la opinión pública en general. El
consumo de suelo es un fenómeno asociado con los procesos de urbanización que ha
supuesto en muchos países y ciudades la pérdida de un recurso fundamental, la tierra
en su estado natural, a favor de la expansión de las ciudades con la densif‌icación y la
conversión de un suelo en una área urbana a través de procesos de transformación
digital y de procesos edif‌icatorios para la construcción de nuevas edif‌icaciones.
Si bien el uso y destino de estos suelos ha representado casi siempre un com-
promiso entre necesidades espaciales, económicas, de realización de derechos y
1 Cfr. A. FERNÁNDEZ CARBALLAL, «Principios rectores y presupuestos básicos», Derecho Urbanístico
de Galicia en Homenaje al Profesor José Luis Meilán Gil, Valencia, Tirant lo Blanch, 2019, pp. 67-100; id.,
«El régimen jurídico del suelo urbano», Derecho Urbanístico de Galicia en Homenaje al Profesor José Luis
Meilán Gil, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 10-166.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR