Política y constitución en la historia británica y estadounidense. Entrevista al profesor Maurice Vile

AutorJoaquín Varela Suanzes-Carpegna
Páginas535-558

Page 535

I Currículum vitae de M. J. C. Vile
Trayectoria docente e investigadora

Maurice Vile nació en Londres el 23 de julio de 1927. Cursó sus estudios universitarios en la London School of Economics and Political Science, en donde permaneció desde 1944 a 1945 y -tras prestar su servicio militar, durante tres años en la Royal Dragoon Guards- desde 1948 a 1954. En este prestigioso centro docente se licenció en 1951 y se doctoró en 1954 con una Tesis sobre el federalismo en los Estados Unidos y Australia. En 1962 obtuvo un Master of Arts en la Universidad de Oxford. Su carrera académica comenzó en 1954 como Lecturer in Government and Politics, en la Universidad de Exeter, en donde estuvo hasta 1962. Continuó como Research Fellow en el Nuffield College de Oxford (1962-65), Lecturer in Politics en el Magdalen College de Oxford ( 1963- 1964), Reader in Political Studies en la Universidad de Kent (1965-1968) y Professor de Ciencia Política en esta misma Universidad (1968-1985), en la que continúa como profesor emérito. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Massachussets, en la de California y en la de Boston y ha ocupado diversos cargos académicos en la Universidad de Kent, en donde ha dirigido el Centre for Research in the Social Sciences. Ha sido también miembro del Comité de Ciencia Política del Social Science Research Council y del Comité ejecutivo y Chairman del Workshops Committee of European Consortium for Political Research, así como HEFCE Specialist Subject Assessor in American Studies.

Libros

The Structure of American Federalism, Oxford University Press, 1961, 206 pp.

Constitutionalism and the Separation of Powers, Clarendon Press, Oxford, 1967, 359 pp.; segunda edición aumentada, Liberty Fund, Indianapolis, 1998; edición china, publicada por SDX Joint Publishing Company, Beijing, 1997; edición Page 536 española a cargo de Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2007.

Politics in the U.S.A., Allen Lane, 1970, sexta edición, Routledge, Londres, 2007, 318 pp. Edición francesa, Le régime des Etats-Unis, Editions du Seuil, Paris 1972.

Federalism in the United States, Canada and Australia, "Research paper no. 2, The Royal Commission on the Constitution", 1973, 48 pp.

The Presidency: American Historical Documents, vol. IV, Harraps, Londres, 1974, 210 pp.

General Editor, The Penguin Interdisciplinary Readings, 5 vols, Penguin Books, Londres.

Capítulos en libros y artículos:

Federalism and Labor Regulation in the United States and Australia, "Political Science Quarterly", vol. LXXI, nº. 2, junio 1956, pp. 223-241.

Féderalisme et securité sociale, « Féderation », Paris, nº. 134, 1956, pp. 145-154.

Judicial Review and Politics in Australia, "American Political Science Review", vol. LI, nº 2, junio 1957, pp. 386-391.

The Formation and Execution of Policy in the United States, "Political Quarterly", vol. 33, nº 2, pp.162-171.

Community Studies and Decision-Taking, "British Journal of Political Science", vol. 2, abril 1972, pp.133-153 (con Theresa Brown y M.F.Whitemore).

Federal Theory and the 'New Federalism', "Politics, Sydney", noviembre 1977, pp.1-14.

Presidential and Parliamentary Systems, en "The Prospect for Presidential- Congressional Government", editado por A. Lepawsky, Institute of Governmental Studies, Berkeley, 1979, pp.49-64.

The Dynamics of American Federalism,"American Government and Politics", editado por B.K. Shrivastava y T.W. Casstevens, Nueva Delhi, 1980, pp.19-36.

The Declining Significance of American Presidential Elections, "Contemporary Review", Junio 1980, vol. 236, nº 1373, pp. 281-6.

Federation and Confederation: The Experience of the United States and the British Commonwealth, "Political Co-operation in Divided Societies", edición de D. Rea, Dublin, 1982, pp. 216-228. Page 537

Carl Friedrich and Political Science,"Government and Opposition", vol. 20, nº.2, primavera 1985, pp. 178-184.

Federalism, The Separation of Powers, y Checks and Balances, artículos en "The Encyclopaedia of Political Institutions", edición de V. Bogdanor, Basil Blackwell, Oxford, 1987.

Unbuckling Bagehot, "The Times Higher Educational Supplement", nº. 814, junio 10, 1988, p. 17.

Parliament and Government: Unbuckling the Powers, "Social Studies Review", vol. 4, nº. 3, enero 1989, pp. 100-103.

Separation of Powers, artículo en "The Encyclopedia of the American Constitution", editada por Leonard W. Levy and Kenneth L. Karst, Macmillan, New York.

Separation of Powers, artículo en "The Blackwell Encyclopedia of the American Revolution", editada por Jack P. Greene y J.R.Pole, Blackwells, Oxford, 1991.

British Influences on the American Founding Fathers: Lessons for Europe, en "Federalism and the British: Two Centuries of Thought and Action", edición de Stanley Henig, The Federal Trust, 2007, pp. 16-34.

II La obra histórico-constitucional de M. J. C. Vile
  1. Ante todo, profesor Vile, muchas gracias por haber aceptado esta entrevista para el número 10 de "Historia Constitucional". Comenzaré preguntándole por los primeros pasos de su carrera académica. ¿Cuáles fueron los motivos que le llevaron a dedicarse a la investigación y a la docencia universitaria? ¿Alguna persona en particular le animó a hacerlo? ¿Podría decirme quienes fueron sus primeros maestros?

    MJCV: Dos fueron las personas que me influyeron especialmente durante mi etapa de estudiante: Harold Laski y Karl Popper. Laski era profesor en la London School of Economics en 1944-5, cuando yo estaba estudiando en dicha institución, y todavía estaba allí cuando regresé a ella para continuar mis estudios universitarios en 1948. Aunque Laski se había convertido en un marxista convencido hacia 1938, sus primeros trabajos desarrollaron ideas pluralistas, y su obra A Grammar of Politics, publicada por vez primera en 1924, introdujo la noción de "autoridad como federal". A pesar de que nunca compartí la posterior admiración de Laski por el Marxismo y por la Unión Soviética, el contacto personal que tuve con él me convenció de que el análisis de su Grammar of Politics era el que se correspondía al "verdadero Laski". Kart Popper, por su parte, quien también era profesor en la LSE, influyó igualmente mucho en mí. Creo que su libro The Open Society and its Enemies fue una de las obras más importantes de la filosofía política del siglo XX, y su The Logic of Scientific Discovery desarrolló un concepto Page 538 de empirismo del sentido común que ha sobrevivido a versiones posteriores postmodernas y a otras modas pasajeras.

  2. Su Tesis doctoral, leída en 1954, se ocupaba del federalismo en los Estados Unidos de América y en Australia. Me gustaría saber por qué escogió usted ese tema -que junto a la división de poderes han sido los dos ejes de su labor investigadora- y quién fue el director o directores de este primer trabajo de investigación.

    MJCV: La comprensión de cómo se combinan pluralismo y empirismo que adquirí en la LSE me permitió entender las políticas democráticas como un modelo complejo de acuerdos y compromisos. Las descripciones y definiciones de federalismo habituales por aquel entonces resultaban demasiado legalistas, de modo que yo pretendía estudiar en términos realistas cómo las fuerzas políticas actuaban dentro de las estructuras jurídicas del federalismo, y cómo lo manipulaban. Desarrollé mis investigaciones bajo la dirección del profesor William Robson.

  3. Su primer libro fue The Structure of American Federalism, publicado en 1961. Como usted mismo señala en el prólogo, lo elaboró cuando estaba redactando su Tesis doctoral, aunque en él se ocupa tan sólo del federalismo de los Estados Unidos. La tesis básica que sostiene en este libro, como advierte ya en sus primeras páginas y reitera en su último capítulo, es que los conflictos que surgen entre el Tribunal Supremo y el Congreso, así como entre el Tribunal Supremo y los Estados, y, en fin, entre éstos y el Congreso, se resuelven casi siempre sin enquistarse gracias a los mecanismos de integración que operan en el sistema político estadounidense, basados en el sistema de partidos y en los grupos de presión. Unos mecanismos de naturaleza política sin los cuales no se puede entender cabalmente ese sistema, aunque éste necesite también para su cabal comprensión el conocimiento de los aspectos jurídico-constitucionales que lo rigen. ¿Podría extenderse un poco sobre este decisivo asunto, que no sólo atañe a una característica del federalismo estadounidense, sino también a su manera, profesor Vile, de concebir el estudio de la política y de la Constitución, a la que más adelante me referiré?

    MJCV: Es muy importante darse cuenta de que el "constitucionalismo" entraña más que el mero hecho de contar con una Constitución. Las Constituciones pueden tener una extraordinaria relevancia, o virtualmente ninguna. Como dijo Madison, pueden resultar meras "barreras de pergamino". La Constitución de un país es una parte, pero sólo una parte, de su sistema político. La distribución del poder político, y la forma en que éste se ejerce, interactúan con las disposiciones constitucionales de formas muy distintas atendiendo a la historia de ese país, a sus condiciones sociales y económicas, a su psicología política y a otros factores diversos. En este sentido, la Unión Soviética contaba con una elaborada Constitución que sin embargo tenía una relevancia escasa, ya que el poder político se hallaba centralizado en el Partido Page 539 Comunista, en tanto que en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR