Breve crítica a la ley de violencia de género

Páginas39-40

Han pasado ocho años desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Protección Integral contra la Violencia de Género, cuya finalidad era hacer frente a la violencia que sufren las mujeres. Es cierto que los casos de mujeres maltratadas (física o psíquicamente) lesionadas o muertas a mano de sus parejas o ex parejas es superior al de hombres, pero podemos preguntarnos ¿no sufren éstos violencia por parte de sus parejas? ¿No hay violencia entre parejas del mismo sexo?

Esta ley ha sido criticada incluso por su nombre "violencia de género", el género como todos sabemos es masculino y femenino, pero lo incorrecto a nuestro juicio no es tanto el nombre como el desarrollo de la misma al no incluir a los hombres como víctimas de la violencia y solo contemplarlos como sujetos activos.

Lidia Falcón, escritora, abogada y feminista (así se define ella misma), escribió en el diario El País el 30 de enero de 2006 que aquellos que critican la Ley de Violencia de Género y que consideran que vulnera el artículo 14 de la Constitución (dedicado a la igualdad ante la ley), olvidan -dice- las discriminaciones que todavía operan contra las mujeres como las diferencias de salarios, las...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR