El bloqueo de oportunidades como predictor de infraciones deportivas

AutorMarco Teijón Alcalá
Cargo del AutorDoctor internacional. Derecho y ciencias sociales (UNED). Criminología (Universidad de Salford - RU)
Páginas133-151
133
1. INTRODUCCIÓN
La mayoría de los estudios contemporáneos relativos a las teorías de la
frustración se han implementado sobre la base de la TGF (Agnew, 1992). Sin
embargo, existe espacio para, conforme a los planteamientos aquí presentados,
evaluar igualmente hipótesis derivadas de las versiones clásicas y, en denitiva,
de la teoría de la anomia (Merton, 1938, 1968). Según Farnworth y Leiber
(1989, p. 273), esta es una «teoría del delito y la delincuencia viable y promete-
dora» (ver también Bernard, 1984).
La teoría de Merton engloba la operacionalización de dos variables laten-
tes. Por un lado, el concepto de objetivos (éxito) y por otro, el de oportunidades
(medios) (Burton Jr y Cullen, 1992, p. 9). El concepto de objetivos o éxito queda
denido en el contexto propio de la actividad objeto de estudio, o sea triunfar
en el deporte. En cuanto al de oportunidades (acceso a medios lícitos), ya he-
mos visto que son muchos los autores que han medido este concepto de forma
indirecta, esto es a través de las expectativas de los sujetos. A ello hay que añadir
un tercer concepto, el de anomia. Como discutimos en capítulos anteriores, la
CAPÍTULO V
EL BLOQUEO DE OPORTUNIDADES
COMO PREDICTOR DE
INFRACIONES DEPORTIVAS
SUMARIO: 1. Introducción. 1.1. Estudios sobre la relación entre bloqueo de
oportunidades y desviación. 2. Metodología. 2.1. Medidas. 2.2. Hipótesis.
2.3. Estrategia analítica. 3. Resultados. 4. Discusión y Conclusiones.
EL DEPORTE COMO ACTIVIDAD ANÓMICA UNA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA SOBRE
LA INFRACCIÓN DE LAS NORMAS EN COMPETICIONES DEPORTIVAS
MARCO TEIJÓN ALCALÁ
134
anomia hace referencia a ciertos aspectos estructurales de una sociedad. Con-
cretamente a la diferencia en el énfasis cultural entre nes y medios.
Estos tres conceptos han tenido una gran relevancia en el desarrollo teó-
rico y empírico de las teorías de la frustración. En capítulos anteriores hemos
puesto de maniesto la importancia de considerar todas estas variables para
evaluar la teoría de la anomia de Merton. Sin embargo, un exhaustivo análisis
de la literatura nos permite concluir que la mayoría de las investigaciones no se
han implementado en contextos de anomia. Es decir, no han evaluado los efec-
tos del bloqueo de oportunidades en sociedades anómicas. Este aspecto parti-
cular supone ignorar una de las principales premisas teóricas de la propuesta de
Merton (Teijón Alcalá, 2018). Featherstone y Deem (2003) llegan a armar
que la frustración solo puede llevar a conductas desviadas en una «sociedad
anómica» (p. 484).
Por otro lado, también analizamos los diferentes procedimientos que se
han seguido para obtener medidas de la variable frustración «strain». En gene-
ral, se han seguido dos metodologías. Una de ellas se ha centrado en la dife-
rencia entre las aspiraciones y las expectativas de los individuos (Hirschi, 1969).
Cuanto mayor sea el espacio entre lo que las personas desearían conseguir (as-
piraciones), por un lado; y lo que, según su propia experiencia, esperan obtener
(expectativas), o lo que realmente consiguen (logros), por otro; mayor será el ni-
vel de frustración soportado (Agnew, 1992, p. 51). Utilizando esta metodología,
las teorías de la frustración han recibido escaso apoyo empírico (ver Burton Jr
y Cullen, 1992; Hirschi, 1969; Liska, 1971). La otra metodología tradicional se
ha centrado en valorar las condiciones y/o circunstancias que estaban limitando
o impidiendo a los individuos alcanzar sus objetivos, lo que se suele identicar
con bloqueo de oportunidades (ver Burton Jr y Cullen, 1992). En consecuencia,
un mayor bloqueo de oportunidades indica mayor frustración. Como ya expu-
simos, en este trabajo entendemos que lo relevante no es tanto la discrepancia
entre aspiraciones y expectativas, sino la medida en que los sujetos encuentran
bloqueadas las vías de acceso a sus objetivos (ver Agnew, 1992; Burton Jr y Cu-
llen, 1992; especialmente Teijón Alcalá, 2018b).
En el presente capítulo, por lo tanto, evaluamos la relación entre frustra-
ción e infracción de las normas deportivas en un contexto de anomia como es el
que representa la actividad/competición deportiva en España. Así mismo, ana-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR