Autonómicas 1995: formación de gobiernos tras las elecciones del vuelco

AutorMiguel Revenga Sánchez/M. Paz Sánchez Manzano
CargoProfesor titular de derecho constitucional/Profesora asociada de derecho constitucional
Páginas355-373

Page 355

1. Introducción

Las elecciones autonómicas de mayo de 1995 serán recordadas como aquellas en las que el mapa político de las comunidades llamadas de vía lenta experimentó un gran vuelco. Las tres consultas anteriores (las de 1983, 1987 y 1991) habían cimentado una hegemonía declinante del Partido Socialista. En 1983, la fuerza electoral de este partido le permitió formar gobiernos homogéneos en nada menos que 12 de las 13 comunidades autónomas, número que quedó reducido a 7 en 1987 y a 6 en 1991. Tras las elecciones de 1995, el PSOE sólo ha podido formar gobierno homogéneo en 2 de las 13 comunidades autónomas, en una de ellas (Castilla-La Mancha), de carácter mayoritario, y en otra (Extremadura), donde el PSOE logró el 47,61 por ciento de los escaños, de carácter cuasi-mayoritario. En porcentaje devoto, el PP aventajó al PSOE en 13,13 puntos, lo que se tradujo, por vez primera desde 1983, en la obtención por el PP de un número total de escaños muy superior al logrado por el PSOE: 364 del PP frente a 262 del PSOE (Cuadro 1). Por comunidades autónomas, la mayor distancia en porcentaje de voto entre ambas formaciones se dio en Castilla y León, donde el PP sobrepasó al PSOE en 23,12 puntos. Márgenes superiores a los 20 puntos se dieron en Baleares, Madrid y Murcia, y superiores a los 10 puntos en Aragón, Navarra y La Rioja.

Cuadro 1. Reparto de escaños en los parlamentos de las comunidades del artículo 143 (1983-1991)

[ VEA EL CUADRO EN EL PDF ADJUNTO ]

Page 356

Tras la desaparición de la escena política del CDS, el funcionamiento del parlamentarismo en las comunidades autónomas de este tipo parece estar alcanzando ciertas pautas de continuidad sobre la base de tres grandes partidos de implantación nacional (PP, PSOE e IU), y una pléyade de fuerzas de carácter regionalista. La presencia de éstas alcanza importancia determinante en Aragón, Canarias y Navarra (casos del Partido Aragonés Regionalista, Coalición Canaria y Convergencia Democrática de Navarra, respectivamente, valor significativo en Baleares, Cantabria y Valencia, y fuerza más bien testimonial en Asturias, Castilla y León, Extremadura y La Rioja). El Cuadro 2 proporciona información al respecto, recogiendo, desglosados por comunidades autónomas, los partidos, coaliciones y agrupaciones de implantación regional que han logrado algún escaño entre 1983 y 1995. Como puede observarse, los cuatro procesos electorales celebrados en las comunidades autónomas que renuevan simultáneamente sus parlamentos, consolidan desde esta perspectiva índices de fragmentación partidista bastante semejantes. Tales índices oscilan entre un mínimo de 16 fuerzas de implantación regional en 1983 y 1991, y un máximo de 21 en 1987. Factores determinantes de dicha fragmentación vienen siendo la insularidad de las comunidades autónomas de Baleares y Canarias, así como la presencia en la competición partidista del nacionalismo vasco, la izquierda abertzale y la ideología de carácter foralista, en la de Navarra.

Cuadro 2. Implantación de partidos de carácter regionalista en los parlamentos de las comunidades autónomas del artículo 143 (1983-1995)

[ VEA EL CUADRO EN EL PDF ADJUNTO ]

Page 357

Siglas:

AC-INC Asamblea Canaria-Izquierda Nacionalista Canaria

AGI Agrupación Gomera Independiente

AHI Agrupación Herreña Independiente

AIC Agrupación Independiente Canaria

AIPF Agrupación de Independientes Por Formentera

AM Asamblea Majorera

CC Coalición Canaria

CCNC Convergencia Nacionalista Canaria

CDN Convergencia Democrática de Navarra

CE Coalición Extremeña

CIM Coalición Independiente de Menorca

CHA Chunta Aragonesista

EA Eusko Alkartasuna

EEM Entesa de l'Esquerra de Menorca

EU Extremadura Unida

EVIB Els Verds de las Islas Baleares

FIEF Federación de Independientes de Eivissa y Formentera

HB Herri Batasuna

PAR Partido Aragonés Regionalista

PNV Partido Nacionalista Vasco

PR Partido Riojano

PRC Partido Regionalista de Cantabria

PRP Partido Riojano Progresista

PSMa Partido Socialista de Mallorca

PSMe Partido Socialista de Menorca

PSMa-EN Partido Socialista de Mallorca-Esquerra Nacionalista

PSMe-EEM Partido Socialista de Menorca-Entesa de l'Esquerra de Menorca

PSMa-PSI Partido Socialista de Mallorca-Partido Socialista de Ibiza

SI Solución Independiente

UDF Unión Democrática Foral

UM Unión Mallorquína

UPL Unión del Pueblo Leonés

UPN Unión del Pueblo Navarro

Page 358

2. Formación de gobiernos, estrategias de coalición y pactos de legislatura

En número de gobiernos homogéneos, los resultados electorales de 1995 arrojan un saldo que sigue muy de cerca las pautas resultantes de las tres consultas anteriores: 10 en 1983, 9 en 1987, 8 en 1991, y otra vez 9 en 1995 (Cuadro 3). Hablando en términos generales, lo que permite calificar a las elecciones de este último año como las elecciones del vuelco es el hecho de que el PP ha venido a ocupar en los gobiernos autonómicos el lugar de hegemonía que venía desempeñando el PSOE. El PP está presente ahora en los ejecutivos de 9 de las 13 comunidades autónomas; en 5 de ellas (Baleares, Castilla y León, Madrid, Murcia y La Rioja) con cómodas mayorías absolutas, en 1 (Asturias) con gobierno homogéneo del tipo cuasi-mayoritario (46,66 % de los escaños), y en otras 3 (Aragón, Cantabria y Valencia) formando parte de coaliciones de gobierno, de carácter mayoritario en Aragón y Valencia, y de tipo cuasi-mayoritario (48,71 % de los escaños) en Cantabria.

Cuadro 3. Tipo de gobierno en las comunidades autónomas del artículo 143 (1983-1995)

[ VEA EL CUADRO EN EL PDF ADJUNTO ]

Page 359

Si contemplamos retrospectivamente los resultados de las cuatro consultas autonómicas, puede afirmarse que el predominio del parlamentarismo mayoritario de un solo partido ha sido algo excepcional y circunscrito a la primera de tales consultas, la de 1983. Una ojeada al Cuadro 3 permite comprobar que, a partir de 1987, quedó inaugurada en las comunidades autónomas de vía lenta la era de lo que pudiera llamarse el parlamentarismo de consenso, es decir, un parlamentarismo caracterizado por la necesidad de alcanzar acuerdos de coalición o pactos de diversa naturaleza ante la ausencia de mayorías absolutas. En 1987, nada menos que 10 comunidades autónomas se hallaban en tal supuesto. Tras las elecciones de 1995, al igual que tras las de 1991, el número de comunidades que se han visto inmersas en una dinámica negociadora, más o menos complicada, de cara a la formación de Gobierno ha sido de 7.

El proceso de búsqueda de pactos ha sido en 1995 especialmente agitado. Izquierda Unida, que obtuvo los mejores resultados de su historia en este tipo de elecciones (11,44 % del voto válido toral), consolidó su posición de fuerza bisagra entre el PP y el PSOE. Su negativa a alcanzar un acuerdo generalizado que afectara a comunidades autónomas y ayuntamientos, como fue el deseo del PSOE, dio lugar en ambos espacios políticos a una situación caracterizada por la incertidumbre y la fluidez de opciones. La interdependencia del comportamiento partidista en los niveles local y autonómico, y los intentos de utilizar la fuerza alcanzada en los parlamentos de algunas comunidades autónomas como medio de presión sobre el Gobierno central, hicieron aún más complejo et proceso negociador. Los casos de Asturias, Extremadura y Canarias son quizá la mejor muestra de la mencionada complejidad.

En Asturias, las iniciativas del PSOE para pactar con IU un acuerdo de coalición, desplazando así al PP (que fue la fuerza más votada) de la presidencia de la Comunidad, chocaron con la negativa de IU. Izquierda Unida condicionó el pacto a la aceptación por el PSOE de un decálogo de medidas políticas, alguna de las cuales (reforma laboral, por ejemplo) sobrepasaba claramente el ámbito de decisión de la Comunidad Autónoma. Mediante su rechazo a apoyar al candidato del PSOE en segunda votación, IU propició la investidura del candidato del PP, siguiendo lo aprobado en referéndum entre sus afiliados de la Región. En Extremadura, la oferta del PSOE (que fue aquí el partido más votado) para pactar con IU -solemnizada mediante una carta abierta del presidente en funciones- tampoco logró concitar el apoyo de IU. Desoyendo las protestas de inestabilidad lanzadas por el PSOE, la agrupación regional de IU se decantó por alcanzar un pacto institucional con el PP y Coalición Extremeña, tendente a revitalizar el papel del Parlamento. Conforme a dicho pacto, IU accedió a la presidencia del órgano legislativo. En Canarias, el acuerdo inicial entre el PSC-PSOE y Coalición Canaria sobre gobierno autonómico y ayuntamientos -que se adujo en Asturias como muestra de la capacidad de los socialistas para comprometerse en asuntos de alcance extraautonómico- quedó roto como consecuencia del no acatamiento del acuerdo con motivo de la elección de alcalde de varios municipios. El posterior pacto entre Coalición Canaria y el PP propició al fin la formación de lo que es hoy el único gobierno homogéneo de carácter minoritario (aunque apoyado en la investidura por el PP). Conforme a dicho pacto, el PP ha ocupado la presidencia del Parlamento, y habrá de decidir,Page 360 una vez celebradas las próximas elecciones generales, si entra a formar parte del ejecutivo autonómico, en cuyo caso asumiría cuatro carteras. De ser así las cosas, quedaría ampliado a 5 el número de gobiernos de coalición resultante de las elecciones de 1995.

Los pactos del PP con el Partido Aragonés Regionalista (PAR) en Aragón y con Unión Valenciana (UV) en Valencia contemplaron la integración en el Gobierno de dichas fuerzas regionalistas, con dos carteras para el PAR en Aragón, y una para UV en Valencia. Los pactos afectaron también a la presidencia de la cámara autonómica, que ha pasado a ser ocupada en ambas comunidades por miembros de tales fuerzas.

Como ya constatamos en un trabajo anterior, la ocupación de la presidencia del Parlamento viene siendo un elemento clave en la negociación de los acuerdos de gobierno.1 Por más que, salvo contadas excepciones, los estatutos otorguen al presidente de la cámara la función institucional de impulsar la investidura, ello hace que la intervención de éste en absoluto pueda equipararse a la de una instancia con atisbos de neutralidad y propiciadora, por lo mismo, de encuentros y acuerdos. No obstante, resalta desde esta perspectiva el caso de Cantabria, donde un mismo miembro del PP ha pasado a ocupar la presidencia de la asamblea por tercera legislatura consecutiva. Al menos formalmente, el presidente de la Diputación regional sí ha actuado en Cantabria como un genuino impulsor de conversaciones entre las fuerzas políticas a la búsqueda de una salida a la situación de crisis institucional que viene arrastrando dicha Comunidad Autónoma como consecuencia del asunto Hormaechea. La presencia en el Parlamento del partido creado por éste, UPCA, con 7 escaños, generó frente a dicha fuerza una especie de convención ad excludendum, en la que las alternativas fueron un gobierno «de progreso», propuesto al Partido Regionalista de Cantabria (PRC) por el PSOE e IU, y un gobierno de mayoría, propuesto por el PP al PRC y a IU. Las negociaciones cuajaron finalmente en una coalición de carácter cuasi-mayoritario PP/PRC, cuyo candidato a presidente obtuvo la investidura en segunda votación con la abstención de IU.

Una coalición del mismo tipo se ha formado en Navarra, donde el desplazamiento de UPN -que concurrió a las elecciones coaligado con el PP- ha dado lugar al único caso, tras 1995, en que la lista más votada ha sido vulnerable a pactos alternativos (Cuadro 4). La alianza del PSOE con Convergencia Democrática de Navarra (CDN) y Eusko Alkartasuna (EA) otorgó la presidencia del Parlamento al PSOE, sentó las bases para la formación de un gobierno tripartito y permitió, por vez primera desde 1983, que la elección de presidente de la Comunidad Foral no hubiera de producirse mediante la cláusula de investidura automática prevista en la Ley de gobierno en favor del candidato del partido con más escaños.

Page 361

Cuadro 4. Número de veces en que se ha visto relegada la lista más votada comunidades del artículo 143 (1983-1995)*

[ VEA EL CUADRO EN EL PDF ADJUNTO ]

Page 362

Mesa de la Cámara

Presidente PP

Vicepresidente primero PSOE

Vicepresidente segundo IU

Secretario primero PP

Secretario segundo PSOE

Tipo de gobierno

Homogéneo cuasi-mayoritario PP

Composición

1 presidente (PP)

6 consejeros (PP)

Page 363

[ VEA EL CUADRO EN EL PDF ADJUNTO ]

Mesa de la Cámara

Presidente PP

Vicepresidente primero PP

Vicepresidente segundo PSOE

Secretario primero PP

Secretario segundo PSOE

Tipo de gobierno

Homogéneo mayoritario PP

Composición

1 presidente (PP)

1 vicepresidente (PP)

10 consejeros (PP)

Page 364

[ VEA EL CUADRO EN EL PDF ADJUNTO ]

Mesa de la Cámara

Presidente PP

Vicepresidente primero CC

Vicepresidente segundo PSOE

Secretario primero CC

Secretario segundo PP

Tipo de gobierno

Homogéneo minoritario CC

Composición

1 presidente (CC)

10 consejeros (CC)

Page 365

[ VEA EL CUADRO EN EL PDF ADJUNTO ]

Mesa de la Cámara

Presidente PP

Vicepresidente primero PRC

Vicepresidente segundo PSOE

Secretario primero PSOE

Secretario segundo IU

Tipo de gobierno

Coalición cuasi-mayoritaria PP-PRC

Composición

1 presidente (PP)

1 vicepresidente (PRC)

9 consejeros (6 PP, 3 PRC)

Page 366

[ VEA EL CUADRO EN EL PDF ADJUNTO ]

Mesa de la Cámara

Presidente PSOE

Vicepresidente primero PSOE

Vicepresidente segundo PP

Secretario primero PSOE

Secretario segundo PP

Tipo de gobierno

Homogéneo mayoritario PSOE

Composición

1 presidente (PSOE)

9 consejeros (PSOE)

Page 367

[ VEA EL CUADRO EN EL PDF ADJUNTO ]

Mesa de la Cámara

Presidente PP

Vicepresidente primero PP

Vicepresidente segundo PP

Secretario primero PSOE

Secretario segundo PSOE

Tipo de gobierno

Homogéneo mayoritario PP

Composición

1 presidente (PP)

1 vicepresidente (PP)

8 consejeros (PP)

Page 368

[ VEA EL CUADRO EN EL PDF ADJUNTO ]

Mesa de la Cámara

Presidente IU

Vicepresidente primero PP

Vicepresidente segundo PSOE

Secretario primero PP

Secretario segundo PSOE

Tipo de gobierno

Homogéneo cuasi-mayoritario PSOE

Composición

1 presidente (PSOE)

1 vicepresidente (PSOE)

8 consejeros (6 PSOE, 2 independientes)

Page 369

[ VEA EL CUADRO EN EL PDF ADJUNTO ]

Mesa de la Cámara

Presidente PP

Vicepresidente primero PP

Vicepresidente segundo PSOE

Vicepresidente tercero IU

Secretario primero PP

Secretario segundo PSOE

Secretario tercero PP

Tipo de gobierno

Homogéneo mayoritario PP

Composición

1 presidente (PP)

7 consejeros (6 PP, 1 independiente)

Page 370

[ VEA EL CUADRO EN EL PDF ADJUNTO ]

Mesa de la Cámara

Presidente PP

Vicepresidente primero PP

Vicepresidente segundo PSOE

Secretario primero PP

Secretario segundo PSOE

Tipo de gobierno

Homogéneo mayoritario PP

Composición

1 presidente (PP)

1 vicepresidente (PP)

7 consejeros (PP)

Page 371

[ VEA EL CUADRO EN EL PDF ADJUNTO ]

Mesa de la Cámara

Presidente PSOE

Vicepresidente primero CDN

Vicepresidente segundo UPN

Secretario primero EA

Secretario segundo UPN

Tipo de gobierno

Coalición cuasi-mayoritaria PSOE-CDN-EA

Composición

1 presidente (PSOE)

1 vicepresidente (CDN)

10 consejeros (5 CDN, 4 PSOE y 1 EA)

Page 372

[ VEA EL CUADRO EN EL PDF ADJUNTO ]

Mesa de la Cámara

Presidente PP

Vicepresidente primero PP

Vicepresidente segundo PSOE

Secretario primero PP

Secretario segundo PSOE

Tipo de gobierno

Homogéneo mayoritario PP

Composición

1 presidente

6 consejeros (5 PP, 1 independiente)

Page 373

[ VEA EL CUADRO EN EL PDF ADJUNTO ]

Mesa de la Cámara

Presidente UV, IC

Vicepresidente primero PP

Vicepresidente segundo PSOE

Secretario primero PP

Secretario segundo PSOE

Tipo de gobierno

Coalición mayoritaria PP-UV

Composición

1 presidente (PP)

7 consejeros (6 PP, 1 UV)

-------------------------------

[1] Miguel Revenga Sánchez, «Investiduras presidenciales y formación de gobierno tras las elecciones autonómicas de 1991», Autonomies, 15 (1992), pag. 153 y ss.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR