Autismo, género y derechos humanos: una mirada interseccional

AutorAngélica Gutiérrez González
Páginas1123-1140
1123
DERECHOS HUMANOS ANTE LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN
Redondo Saceda, L. (2016). Asimetría reproductive: controversias entre el derecho
a la reproducción y la gestación subrogada. Anuario de la Facultad de Derecho de
la Universidad de Alcalá., 9, 49-68.
Valero Heredia, A. (2019). La maternidad subrogada: un asunto de derechos
fundamentales. Teoría y Realidad Constitucional. 43, 421-440.
Vilar González, S. (2014). Situación actual de la gestación por sustitución. Revista
de Derecho UNED, 14, 897-934.
Autismo, género y derechos humanos: una mirada
interseccional.
Angélica Gutiérrez González
Asociación Autismo Sevilla. Universidad Pablo de Olavide
angelicagutierrez@autismosevilla.org
Resumen
La producción científica sobre el autismo se ha caracterizado históricamente por
centrar las investigaciones en sujetos varones, relegando a las mujeres en el
espectro autista a los márgenes del conocimiento. Incorporarlas al centro del debate
intelectual supone saldar una cuenta pendiente, siendo fundamental para un
análisis profundo una mirada interseccional y de derechos humanos. Es ésta una
potente herramienta para dar cuenta de las identidades múltiples que se entrelazan
en las mujeres autistas, cómo se articulan las diferentes opresiones a las que están
sometidas y cuáles son las barreras socioculturales a las que se enfrentan en sus
vidas cotidianas.
Palabras clave
Autismo, género, derechos humanos, interseccionalidad.
1. Autismo: marco conceptual
Actualmente, el autismo suele ser definido como un trastorno del desarrollo,
de origen neurobiológico, que se muestra en los primeros años de la infancia y que
acompaña a la persona a lo largo de toda su vida. Según la quinta edición del
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (APA, 2013), se define la
categoría diagnóstica de trastorno del espectro del autismo, en base a los siguientes
criterios: deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción
1124
PÉREZ ADROHER, A. , LÓPEZ DE LA VIEJA DE LA TORRE, MT., HERNÁNDEZ MARTÍNEZ E.
social en diversos contextos, y patrones restrictivos y repetitivos de
comportamiento. Esta conceptualización del autismo está ampliamente aceptada y
reconocida por la comunidad científica mundial, sin embargo, una de las
características principales de las explicaciones acerca del autismo es su gran
variabilidad histórica.
En 1921, Grunya Efimovna Sukhareva, una psiquiatra ucraniana, funda, en
Moscú, una escuela terapéutica para niños y niñas con problemas psiquiátricos. Allí
realiza, durante un período de dos años, una serie de observaciones clínicas, en base
a la clasificación inicial de Eugen Bleuer y Ernst Kretschmer. En una de sus
publicaciones posteriores, en 1926, introduce, por primera vez, el término
psicopatía autista y describe con rigor los síntomas psiquiátricos y las dificultades
motrices de estos niños. Al mismo tiempo, esta investigadora se percata de una
paradójica combinación en este cuadro de psicopatía: altos niveles de inteligencia y
pobre funcionamiento a nivel motor (Manouilenko & Bejerot, 2015). No es hasta
1940, cuando Leo Kanner inicia una investigación en el Hospital John Hopkins,
realizando una descripción de once niños con dificultades para relacionarse con sus
iguales, un trastorno variable en el desarrollo del lenguaje, con tendencia a la
repetición y buenas habilidades memorísticas (Asenjo, 2011; Rivera, 2004). Cuatro
años más tarde, en 1944, Hans Asperger describe de nuevo las características que
ya apuntara Kanner, contribuyendo a la comprensión del autismo como una forma
de psicosis, en un contexto en el que proliferan las teorías psicoanalíticas, que sitúan
las causas del autismo en el inadecuado o inexistente vínculo con las madres (Rivera,
2004; García et al., 2006; Ramos, 2010; Gutiérrez-González & Ruiz-Ballesteros,
2020). Sin embargo, a pesar de ser una pionera en la descripción clínica del autismo,
Sukhareva es una gran desconocida en el ámbito científico y para el público general.
Es probable que esta falta de reconocimiento tenga que ver con ser judía, ciudadana
de la Unión Soviética, publicar en ruso y alemán, y, también, por ser mujer. Esta
última cuestión, ser mujer, es un hecho que suele ir acompañado de la dificultad
histórica para acceder a ámbitos tradicionalmente habitados por varones, como es
el campo científico. Muestra de ello es que Leo Kanner y Hans Asperger publicaron
sus investigaciones sobre autismo infantil y psicopatía autista, respectivamente, casi

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR