El asunto inglés durante el ministerio de exteriores de Gregorio López Bravo

AutorMaría Jesús Cava Mesa
CargoCatedrática de Historia Contemporánea. Universidad de Deusto
Páginas173-188
R.E.D.S. número 6, enero-junio 2015. pp. 173-188
ISSN: 2340-4647 173
EL ASUNTO INGLÉS DURANTE EL MINISTERIO DE
EXTERIORES DE GREGORIO LÓPEZ BRAVO
MARÍA JESÚS CAVA MESA
Catedrática de Historia Contemporánea. Universidad de Deusto.
Vicepresidenta de la CEHRI. Miembro numerario de la RSBAP
RESUMEN: Durante un coloquio sobre la Transición Democrática en España auspi-
ciado por la Fundación BBV y la Fundación Mario Soares, Raul Morodo
expuso y publicó en 1999: “Para Europa e incluso para Estados Unidos, el
anacronismo del franquismo estaba claro. Anacrónico y, al mismo tiem-
po con riesgos si siguiese permaneciendo sin cambiar. Cuando Kissinger
visita a Carrero Blanco, en 1973, percibe que el sistema, en la mente de
Carrero, es continuar sin alterar. Y aquí estaba el peligro”.
Indudablemente todos los trabajos de investigación acumulados sobre
el franquismo permiten mantener esa opinión; sin embargo, no parece
atinado prolongar la imagen de un modelo oscurantista monocorde para
aquella década ligada a los epígonos del franquismo, y menos aún para
los de la transición, a tenor de las negociaciones diplomáticas iniciadas
–con poca fortuna la mayoría, todo hay que decirlo– con EE.UU., Reino
Unido y otros países de la esfera internacional más próxima. Estas fue-
ron negociaciones reales, a fin de cuentas, impulsadas de manera perso-
nal y diversa en estilo y resultados por varios ministros de la cartera de
Asuntos Exteriores. A lo largo de ese corto periodo 1969-1977 se entrevé,
pese a las conocidas resistencias del sistema, un avance en las mane-
ras de afrontar los espinosos asuntos que tuvieron en jaque al gobierno,
internacionalmente.
ABSTRACT: Almost all researching Works about Franquismo hold one opinion, but this
pattern changed at the end of the regime, which is easy to see in diplomatic
relations Spain had with EEUU, United Kingdom, etc. Those talks where
real as it could be see in the foreing ministery.
PALABRAS CLAVE: transición democrática, investigación franquismo, periodo
histórico 1969-1977, relaciones internacionales en la transición,
gestión Ministerio de Exteriores década de los años 70, política
exterior y diplomática en el franquismo, documentación
confidencial desclasificada.
KEYWORDS: democratic transition, Franco research, historical period 1969-
1977, international relations in the transition, management Foreign
decade of the 70s, foreign and diplomatic policy Franco, confidential
documents declassified
SUMARIO: Introducción.- La llegada de Gregorio López Bravo al Ministerio de Asuntos
Exteriores.- La cita de mayo de 1972 en Londres.- Últimas intentonas.- Los
albores de la transición
Fecha de recepción: 20 de febrero de 2015
Fecha de aceptación: 2 de marzo de 2015
El asunto inglés durante el Ministerio de Exteriores de Gregorio López Bravo
MARÍA JESÚS CAVA MESA
R.E.D.S. número 6, enero-junio 2015. pp. 173-188
ISSN: 2340-4647 174
INTRODUCCIÓN
El propósito de este artículo, que es una aproximación sucinta al tema enunciado, consis-
te en dar a conocer algunos documentos registrados en los British National Archives (Kew
Gardens, London) cuya desclasificación permite calibrar, desde la óptica británica, la ima-
gen, lenguaje político, objetivos bilaterales y particularidades del sight and insight de algu-
nos temas que en política internacional caracterizaron las relaciones entre ambos gobiernos:
el británico y el español, durante los años finales del gobierno de Franco y los iniciales de la
transición democrática. Y de entre ellos, un asunto que no por tópico, deba desaparecer de
la investigación acerca de los porqués de algunos gestos y de algunos fracasos de la política
exterior española: el tan traído y llevado asunto de Gibraltar.
Encarnación Lemus y Juan Carlos Pereira aluden1 a la inevitable polémica historio-
gráfica sobre el grado de continuidad y cambio en las relaciones internacionales durante la
transición, con respecto al juicio que merece la etapa franquista. Es decir, la valoración del
paso desde una gestión autoritaria, hasta lo que se etiqueta como política exterior también
democrática, y todo lo que le acompaña. En verdad, durante este proceso, hay periodos cuyo
tratamiento conviene deslindar y dar a conocer con más detalle. Ese es también, modesta-
mente, otro objetivo de este breve trabajo. Señalar periodos y temas tabú. Porque los años
que corresponden a la gestión del Ministerio de Asuntos Exteriores desde el inicio de la
década de los 70, ha sido tratada pasando de puntillas sobre determinadas acciones, y ha
venido cargada –quizás en exceso– de más tópicos de los debidos, en la interpretación de los
supuestos que iban proyectándose con los epígonos de los gobiernos franquistas, y a tenor de
su acción exterior.
¿Cómo puede caracterizarse una política exterior democrática? Para responder a esta
interrogante, los profesores Lemus y Pereira acotan un periodo bien definido cronológica-
mente: entre 1975, con la proclamación del rey Juan Carlos, y 1986, con la integración en
Europa.
Nos interesa centrarnos aquí, sin embargo, durante el quinquenio 1970-1975, por creer-
lo crucial en determinados temas que el gobierno español deseaba reconducir. De entre ellos,
las relaciones con Gran Bretaña, que fueron –a buen seguro– un capítulo de interés para los
miembros del gabinete español, deseoso de apuntalar el modelo que llegaba a su final, y
para preparar eventualidades futuras, todavía poco definidas.
Trato de considerar, por tanto, el periodo de gestión diplomática liderada por Gregorio
López Bravo, durante un breve periodo, pero suficientemente interesante como para en-
tender la línea de comportamiento a rediseñar de manera conjunta con la política exterior
británica. O eso se intentaba. Aquellos años transcurrieron desde 1969 a 1973. Tras este
mandato, Laureano Lopez Rodó, luego Pedro Cortina y José María de Areilza, después2, se
vieron en la tarea de reforzar temas esenciales que habían quedado en estado letárgico, y
dar credibilidad a la política que apuntaba en cuanto la apertura e impulso democratizador
se hacían imprescindibles.
1 J.C., PEREIRA (coord.), “Transición y Política exterior 1975-1986”, La Política Exterior de España
(1800-2003), Ariel, Barcelona, 2003, p.519.
2 Ministros de Asuntos Exteriores, Madrid
29 de octubre de 1969 11 de junio de 1973 Gregorio López-Bravo de Castro
11 de junio de 1973 30 de enero de 1974 Laureano López Rodó
30 de enero de 1974 11 de diciembre de 1975 Pedro Cortina Mauri
11 de diciembre de 1975 7 de julio de 1976 José María de Areilza

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR