Una aproximación teórica y práctica a la relación entre las competencias desarrolladas en la educación superior y variables actitudinales y conductuales del profesorado

AutorJavier Borraz Mora/Marta Melguizo Garde
Cargo del AutorUniversidad de Zaragoza, España
Páginas1077-1099
1077
CAPÍTULO 50
UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA A LA
RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS
DESARROLLADAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y
VARIABLES ACTITUDINALES Y CONDUCTUALES DEL
PROFESORADO
DR. JAVIER BORRAZ MORA
DRA. MARTA MELGUIZO GARDE
Universidad de Zaragoza, España
RESUMEN
La apuesta institucional por el lifelong learning (o aprendizaje para toda la vida) ha
revolucionado la enseñanza universitaria en el sentido que ésta ha de pivotar en la
formación en competencias (soft skills) lo que ha motivado una creciente investiga-
ción académica desde diferentes perspectivas y campos, pero focalizada generalmente
en el estudiante. En cambio, el objetivo de este trabajo es explorar las posibilidades
que ciertas teorías del ámbito de la economía de la empresa y la psicología tienen
para justificar el impacto de las competencias desarrolladas en un grado universitario
sobre la satisfacción de los profesores que las imparten y, esto a su vez, sobre la leal-
tad de los profesores a la institución en la que trabajan. En concreto, sustentándose
en la teoría de la jerarquía de los efectos, el modelo ABC y en las teorías X, Y y Z
establecemos un modelo que muestra una secuenciación de efectos que, partiendo de
una variable cognitiva (las competencias desarrolladas), llevan a un resultado afectivo
(la satisfacción), conduciendo finalmente a la parte conativa (la lealtad final). Los
resultados obtenidos del análisis a través de mínimos cuadrados parciales (PLS) del
modelo propuesto confirman las tres hipótesis planteadas, obteniéndose resultados
comparables con los obtenidos en otras investigaciones para estudiantes y egresados.
De ahí la importancia institucional de un adecuado desarrollo de las competencias en
la Universidad.
PALABRAS CLAVE
Enseñanza superior; Docente; Trabajo de investigación
1078
INTRODUCCIÓN
Uno de los temas de discusión más interesantes que se han vivido en
los últimos años en relación al contexto educativo está relacionado con
el desarrollo de las competencias (Chan et al., 2017). Múltiples inves-
tigaciones han profundizado en diversos aspectos relacionados con las
competencias en educación superior, tales como su medición (e.g.
Zlatkin-Troitschanskaia et al., 2017), su adecuación al entorno laboral
(e.g. Pang et al., 2019), o la inclusión de nuevas competencias en en-
tornos digitales (Jackson, 2019).
Todas estas investigaciones plantean, de forma general, los efectos que
las competencias tienen sobre aquellos que reciben el aprendizaje. Re-
cientemente Borraz-Mora et al. (2020) han destacado la repercusión
que para alumnos y exalumnos de un centro universitario tienen las
competencias sobre la satisfacción con la experiencia educativa y la
lealtad al centro educativo. Sin embargo, el efecto de las competencias
puede llegar hasta otros agentes involucrados en el contexto educativo.
En esta investigación ponemos el foco en el profesorado, como actor
directo en la impartición de las competencias. En concreto, nos pre-
guntamos si el trabajo realizado con dichas competencias tiene tam-
bién un efecto sobre su satisfacción y lealtad.
Variables como la satisfacción y la lealtad son comunes en la investiga-
ción económica y empresarial, existiendo diversas teorías que sirven
como base para determinar sus causas y consecuencias. Sin embargo,
estas teorías no siempre pueden aplicarse convenientemente al contex-
to educativo, debido a las diferencias existentes. La relación del contex-
to educativo con el contexto empresarial ha sido un tema que ha reci-
bido cierta atención en la literatura (Calma & Dickson-Deane, 2020).
Las universidades pueden ser vistas como instituciones que han de
mantener una imagen y reputación de marca adecuadas (Foroudi et al.,
2019). Varias investigaciones se han centrado en la relación con el
estudiante, profundizado en lo que se conoce como la metáfora del
“estudiante como cliente” (Tight, 2013; Laing & Laing, 2016). Por
ejemplo, Koris y Nokelainen (2015) analizan la experiencia del
alumno y encuentran que los estudiantes esperan ser tratados como

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR