Aporofobia y plutofilia

AutorJuan María Terradillos Basoco
Cargo del AutorProfesor emérito-catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Cádiz
Páginas47-92
47
CAPÍTULO 2
APOROFOBIA Y PLUTOFILIA
1. POBREZA Y DESIGUALDAD COMO MARCO
Cuando el marco económico general –hoy el marco neoliberal globaliza-
do– incorpora, como elementos estructurales, pobreza y desigualdad, está tam-
bién generando rechazo y exclusión de quienes, en la carrera a la riqueza han de
competir en las calles menos favorables.
El rechazo al indigente no puede fundamentarse en el reproche por haber
decidido asumir tal condición. Es rechazo consciente de que la pobreza no es
voluntaria; antes bien, depende de factores objetivos determinantes de dónde y
cuándo se ubica –o queda ubicado– cada individuo. En abstracto, tan libre es
quien sufre apartheid como quien lo impone (CIGÜELA: 154), pero, en concre-
to, se cumple la parábola de los talentos, que MERTON incorporara a la socio-
logía como «efecto Mateo» (MERTON: 58): a quien mucho tiene, se le dará en
abundancia; pero a quien tiene poco, incluso lo poco que tiene se le quitará. O,
en los términos de LUHMANN, «la sociedad contemporánea es capaz de producir
SUMARIO: 1. POBREZA Y DESIGUALDAD COMO MARCO. 2. POLÍTI-
CA CRIMINAL DE EXCLUSIÓN. 2.1. Bases ideológicas 2.1.1. Funciona-
lismo. 2.1.2. Gerencialismo. 2.1.3. Punitivismo. 2.2. La deriva jánica. 2.2.1.
Derecho penal del amigo y Derecho penal de clase (plutof‌ilia). 2.2.2.
Derecho penal del indigente (aporofobia). 3. PAUTAS POLÍTICO-CRI-
MINALES DE INCLUSIÓN.
APOROFOBIA Y PLUTOFILIA LA DERIVA JÁNICA DE LA POLÍTICA CRIMINAL CONTEMPORÁNEA
JUAN MARÍA TERRADILLOS BASOCO
48
y tolerar desigualdades extremas en la distribución de los bienes tanto privados como
públicos, lo que implica la posibilidad de que una gran parte de la población quede
totalmente privada de las prestaciones de los sistemas funcionales», mientras «los
incluidos… crean característicos mecanismos de inclusión y exclusión, para mantener
en pie este entramado» (LUHMANN: 180).
La valoración de LUHMANN se corresponde con el panorama diseñado
por las bases de datos menos sospechosas de catastrosmo, que conrman la
omnipresencia y resiliencia de la pobreza.
La «agenda 2030», aprobada por los ciento noventa y tres países miembros
de la ONU reunidos en 2015 en Nueva York, en la cumbre que reunió al mayor
número de líderes de la historia, seleccionó, como áreas prioritarias de actuación,
la protección del planeta y la erradicación del hambre y la pobreza. Y el Banco
Mundial, que se autoatribuye como misión la de lograr «un mundo sin pobreza»,
ha constatado avances «notables» en la materia: en concreto, el objetivo de redu-
cir a la mitad la tasa de pobreza de 1990, se logró en 2010, cinco años antes de
lo previsto. Pero, advierte en su informe sobre pobreza de 2015 –actualizado a
2019–, que «la cantidad de personas que viven en condiciones de pobreza extrema en
el mundo sigue siendo inaceptablemente alta». En efecto, «el 10 % de la población
mundial vivía con menos de USD 1,90 al día en 2015, en comparación con el 11 %
en 2013»12.
La distribución de la pobreza, a su vez, no es uniforme, ni por regiones,
ni por patrones personales: «Más de la mitad de la población extremadamente
pobre vive en África al sur del Sahara. De hecho…, en 2015 había 413 millones de
personas que vivían con menos de USD 1,90 al día…Si esta tendencia se mantiene,
para 2030 prácticamente 9 de cada 10 personas extremadamente pobres vivirán en
África al sur del Sahara». Y la mayoría de las personas pobres del mundo «viven
en zonas rurales y tienen escasa instrucción, trabajan principalmente en el sector de
agricultura y son menores de 18 años». Son datos, puramente cuantitativos, que
le permiten al Banco Mundial extraer un pronóstico nada halagüeño: «… si se
mantiene el rumbo actual, el mundo no será capaz de erradicar la pobreza extrema
para 2030. Eso se debe a que cada vez es más difícil llegar a quienes todavía viven en
12 En http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview#1; consulta,30.04.2020.
CAPÍTULO 2 APOROFOBIA Y PLUTOFILIA
49
la pobreza extrema, dado que con frecuencia se encuentran en países en situación de
fragilidad y zonas remotas. El acceso a buena educación, atención de la salud, elec-
tricidad, agua salubre y otros servicios fundamentales sigue estando fuera del alcance
de muchas personas, a menudo por razones socioeconómicas, geográcas, étnicas y
de género…. La proporción de pobres, según una denición multidimensional que
abarca el consumo, la educación y el acceso a servicios básicos, es alrededor del 50 %
más alta que cuando se mide teniendo en cuenta exclusivamente la pobreza moneta-
ria. Es más, el progreso frecuentemente es temporal para quienes han logrado salir de
la pobreza: las crisis económicas, la inseguridad alimentaria y el cambio climático
amenazan con quitarles aquello que han conseguido con tanto esfuerzo y con hacerlos
caer nuevamente en la pobreza»13.
El impacto económico de la pandemia del covid-19 ha venido a reforzar
el pronóstico: el FMI apunta a un retroceso del PIB a nivel global del 3% en
2020, después de haber cerrado 2019 con un incremento del 2,9%. El impacto
será mayor en las economías avanzadas (-6,1%) que en aquellas en desarrollo
(-1%). Así se prevé crecimiento negativo en Italia (9,1%), Grecia (10% ), Francia
(7,2%), Alemania (7%), Reino Unido (6,5%) y Estados Unidos (6%). Tan solo
para Asia el crecimiento previsto es positivo: 1%14. Vaticinios procedentes de
otras fuentes son aún más pesimistas.
Recientes estudios sobre Latinoamérica llevan a resultados coincidentes: en
marzo de 2020 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe estima
que, en la región, que cuenta con seiscientos veinte millones de personas, el PIB
se contraerá a causa del covid-19 un 1,8%, mientras que el desempleo subirá
en diez puntos. A su vez, el número de personas pobres puede subir de ciento
ochenta y cinco a doscientos veinte millones. Entre ellas, las que viven en pobre-
za extrema pasarán de sesenta y siete a noventa millones (GUTIÉRREZ).
La situación, compartida también por España (MOLINA), es inaceptable:
un informe de 2018 de la Comisión de la UE advertía lo obvio: «España está
experimentando desequilibrios»; y concretaba: «La tasa de empleo sigue siendo baja,
13 En http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview#1; consulta, 30.04.2020.
14 Em https://elpais.com/economia/2020-04-14/el-fmi-preve-una-contraccion-del-3-en-la-
economia-global-en-2020.html; consulta, 30.04.2020.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR