Antonio Trueba ante la revolución de 1868 y la abolición foral: en el tránsito desde la literatura del doble patriotismo a la nacionalidad vasca

AutorJavier Pérez Núñez
Páginas360-394
ANTONIO TRUEBA ANTE LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y LA
ABOLICIÓN FORAL: EN EL TRÁNSITO DESDE LA
LITERATURA DEL DOBLE PATRIOTISMO A LA
NACIONALIDAD VASCA
ANTONIO TRUEBA BEHIND THE REVOLUTION OF 1868
AND THE ABOLITION OF THE FORAL LAW: ON THE
ROAD FROM THE LITERATURE OF DOUBLE PATRIOTISM
TO BASQUE NATIONALITY
Javier Pérez Núñez
Universidad Autónoma de Madrid
SUMARIO: I INTRODUCCIÓN.- II. PUNTO DE PARTIDA: EL UNIVERSO
CATÓLICO-FUERISTA DE ANTONIO TRUEBA.- III. ANTE LA REVOLUCIÓN DE
1868: EL APOCALIPSIS DONOSIANO.- IV. ANTE LA ABOLICIÓN FORAL: LA
RUPTURA CON LA MONARQUÍA.- V. CONCLUSIONES
Resumen: El artículo realiza un estudio histórico de la literaria costumbrista del
archivero y cronista de Vizcaya Antonio Trueba durante el sexenio democrático de
1868 y los primeros años de la Restauración, en los que se produjo la abolición
de los regímenes forales vascongados. Observada la primera experiencia desde un
conservadurismo y catolicismo bastante extremo, lo sitúo en la linde con el
carlismo en armas, que no llegó a profesar por su rechazo de la violencia y
fidelidad a la Monarquía isabelina y, por ende, a la de la Restauración.
Contemplada la abolición foral desde un fuerismo muy idealista, le provocó la
ruptura con ambas Monarquías y un alejamiento de doble patriotismo a través de
un proceso de nacionalización negativa española y de afirmación de la idea de
nacionalidad vasca.
Abstract: This article carries out a historical study of the folk literature written
by Vizcaya archivist and chronicler Antonio Trueba during the democratic six-
year period of 1868 and the first years of the Restoration, in which the abolition
of the Basque regional regimes took place. Observing the first experience from a
fairly extreme conservatism and catholicism, he stood at the edge with the
carlism in arms, which he failed to profess for his rejection of violence and fidelity
to the Elizabethan Monarchy and, therefore, to that of the Restoration.
Considering the abolition of the foral law from a very idealistic fuerismo caused
him to break with them and a departure from double patriotism through a
process of negative Spanish nationalization and affirmation of the idea of the
Basque nationality.
Palabras clave: Revolución democrática de 1868, Fueros Vascos, Carlismo,
Conservadurismo, Literatura costumbrista.
Keywords: Democratic Revolution of 1868, Basque Fueros, Carlism,
Conservatism, Folk literature
Historia Constitucional
ISSN 1576-4729, n. 22, 2021. http://www.historiaconstitucional.com, págs. 360-394
I.- INTRODUCCIÓN.
En dos ocasiones anteriores ya hemos abordado el estudio histórico de la
obra literaria de Antonio de Trueba Quintana (1819-1889), escritor, periodista,
archivero y cronista de la provincia de Vizcaya. En este tercer trabajo1 lo que nos
proponemos es afrontar el gran shock que a él y a sus correligionarios fueristas
conservadores les produjo, primero, el sexenio que arrancó con la revolución
gloriosa de 1868 y, después, la abolición de los regímenes forales vascongados,
que acompañó al recién estrenado régimen de la restauración. Si en aquellos
estudios comenzamos señalando que el escritor vizcaíno disponía desde 1895 de
una estatua erigida en su homenaje en la plaza Jardines de Albia de Bilbao2, en
éste debemos agregar que enfrente, a escasos cincuenta metros debajo del Palacio
de Justicia, desde 2003 cuenta con otra Sabino de Arana Goiri. Están muy
cercanos el padre del nacionalismo vasco y Antonio Trueba porque, durante el
tiempo que trata este artículo y siendo éste uno de los mentores, comienza a
producirse el tránsito del fuerismo, al menos en el sector intransigente, al
nacionalismo de aquél, del doble patriotismo español y vasco al dominio exclusivo
de éste.
Así el nacionalismo vasco lo acogió y, con ocasión del centenario de su
nacimiento, la prestigiosa revista Hermes le dedicó en 1920 un número
monográfico. Entonces, como recordaba uno de los autores de la publicación,
Carmelo Echegaray, Antonio Trueba no era más que un recuerdo grato de la
infancia, el de los cuentos que les habían leído las madres o los maestros en la
escuela3. Así era porque fue en los años centrales de la Monarquía isabelina, los
cincuenta y los sesenta del ochocientos, cuando el escritor vizcaíno adquirió
cierto renombre y reconocimiento como literato. De esta manera, siguiendo el
modelo y haciéndose un hueco en la senda abierta por la hispano-alemana
Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero), sus obras, principalmente los poemas y
cuentos, estuvieron en las estanterías de muchas bibliotecas, en la del Palacio
Real –era uno de los autores preferidos de la reina, “el bardo querido de Isabel II”–
y en las de las clases acomodadas y, también, en las de las más humildes,
convirtiéndose en una lectura típica familiar. Por tanto, alcanzó una gran
popularidad y, por eso, muchos de sus títulos fueron publicados en distintos
periódicos y revistas, algunos de sus libros fueron reeditados con el patrocinio
1 Como los anteriores, este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Intercambios
culturales y creación de identidades a través de la literatura, ss. XIX y XX” (HAR2016-76398-P).
Los precedentes son: “Didáctica para una nación católico-conservadora: los cuentos populares de
Antonio Trueba”, presentado al Congreso “La nación omnipresente: nuevos enfoques sobre los
procesos de nacionalización en la España contemporánea”. Museo do Pobo Galego y Facultade de
Xeografía e Historia (USC). Santiago de Compostela, 6-7 de septiembre de 2018; y “La comunidad
imaginada por Antonio Trueba: ¿el paraíso foral vasco durante la Monarquía isabelina?”, en
Carmen de la Guardia Herrero, Florencia Peyrou Tubert y Pilar Toboso Sánchez (edit.), Escribir
identidades. Diálogos entre la Historia y la Literatura, Síntesis. Madrid, 2020, pp. 47-73.
2 Eva Diez Paton, “La villa de Bilbao a la memoria de Antonio de Trueba: Actos
conmemorativos y elementos para el recuerdo”, Bidebarrieta, nº 25, 2014, pp. 96-99 y Maite Paliza
Mondaute, “El monumento al poeta Antonio Trueba, obra de Mariano Benlliure y su influencia en
la escultura conmemorativa vizcaína del siglo XX”, Ondare. Cuadernos de artes plásticas y
monumentales, 23, 2004, pp.438-445.
3 Carmelo Echegaray, “Lo que significa para nosotros el nombre de Trueba”, Hermes, nº 57,
1920, p. 169.
Javier Pérez Núñez
361
real, así como traducidos a varios idiomas y leídos con fervor al otro lado del
Atlántico, al menos por los emigrados vascos4.
Además, cuando declinaba su figura como literato, Antonio Trueba consiguió
prolongar su celebridad gracias a su labor como cronista de Vizcaya. Así, su
Bosquejo de la organización social de Vizcaya –obra encargada por la Diputación
de esta provincia con ocasión del debate en el Senado en 1864 sobre la
singularidad vascongada y que presentaba a la comunidad foral vizcaína como un
modelo de organización social– tuvo una gran repercusión, sobre todo, después
de recibir una mención honorífica en la exposición universal de París de 1867. De
esta manera, al margen de la importante influencia que posteriormente tendría
en la impronta ruralista de la cultura del primer nacionalismo vasco, en ese
momento la notoriedad conseguida sirvió para dar un nuevo impulso a su carrera
literaria. Por eso, durante el sexenio y primeros años de la restauración, siguió
publicando obras de ficción y logró mantener cierta fama. La suficiente como para
que en 1873 los editores de la revista La Ilustración española y americana
regalaran a sus suscriptores por las fiestas navideñas un ejemplar del último
libro del narrador vizcaíno El gabán y la chaqueta5 y también como para que la
acreditada publicación gala Revue des Deux Mondes en enero de 1876 le dedicara
un artículo, “Un conteur espagnol contemporain – Antonio de Trueba”.
Este estudio de Lucien Louis-Lande6, como el introductorio del monográfico
de la revista Hermes, coinciden en caracterizar al escritor vizcaíno no por lo
elevado de su pensamiento ni por la grandeza de sus concepciones, sino por su
corazón sensible e ingenuidad encantadora, por su lenguaje sencillo y llano, y por
su cercanía y familiaridad7. Y es que es aquí donde reside nuestro interés
histórico por la obra literaria de Antonio Trueba. En su capacidad para saber
captar a un gran número de lectores a través de un lenguaje muy peculiar que,
creado por el autor, quiere hacer pasar como popular. Por medio de unos relatos
inspirados y desarrollados, prioritariamente, en el País Vasco, sobre todo en Las
Encartaciones vizcaínas –en cuyo concejo de Galdames nació el 24 de diciembre
de 1819 y en el cercano de Sopuerta vivió durante su infancia–, y,
ocasionalmente, en Madrid, la tierra que le acogió. Mediante unas narraciones
escenificadas en un entorno aldeano y un paisaje rural sumamente idealizado y
articuladas en unas tramas que, privilegiando los aspectos costumbristas,
4 Montserrat Amores García, ”Antonio de Trueba y su obra literaria” en Javier Barrio Marro et
al, Antonio de Trueba (1819-1889). Cronista de Bizkaia / Antonio de Trueba (1819-1889). Bizkaiko
kronista, Museo de Las Encartaciones/ Juntas Generales de Bizkaia, Bilbao, 2020, pp. 143-146; y
Gregorio Múgica, Trueba: su significación en la moderna literatura vasca, Imprenta Martín, Mena y
Cª, San Sebastián, 1914, pp. 51-55.
5 El Correo Vascongado, 26-04-1873. Para la perduración de la fama de Antonio Trueba,
Fernando Molina Aparicio, La tierra del martirio español. El País Vasco y España en el siglo del
nacionalismo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2005, pp. 244-245.
6 Viajero francés, autor de Basques et navarrais. Souvenirs d’un voyage dans le nord de
l’Espagne, Librairie acadèmique Didier, París, 1878.
7 Lucien Louis-Lande, “Un conteur espagnol contemporain Antonio de Trueba” Revue des
Deux Mondes, nº13, 1876, pp. 410-432. Citado del texto traducido y anotado por Antonio Trueba,
y recogido como apéndice en Cuentos del hogar, 2ª edición corregida y aum entada, Imprenta y
Librería de Miguel Gijarro, Madrid, 1876, p. 359; y Hermes. Revista del País Vasco, nº 57, 1920,
Homenaje a Trueba, pp.167-168.
ANTONIO TRUEBA ANTE LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y LA ABOLICIÓN FORAL:...
362

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR