Analítica de la gubernamentalidad universitaria: la producción de la subjetividad jurista académica

AutorDaniel J. García López
Páginas291-306
— 291 —
Analítica de la gubernamentalidad universitaria:
la producción de la subjetividad jurista académica
D J. G L
1. INTRODUCCIÓN
Era miércoles y las puertas aún permanecían cerradas. Aun siendo octubre, re-
corría cierto helor por sus cuerpos amontonados en una cola que transitaba el pa-
seo. Casi 200 años después de aquel 19 de diciembre de 1819, el Museo del Prado
reabría. Si bien es cierto que no había cerrado desde entonces –salvo excepciones–,
aquel 25 de octubre de 2016 se inauguraba el primer monográfico sobre una mu-
jer, y no como objeto pintado sino como subjetividad que pinta. La autora: Clara
Peeters1.
El museo, aquel espacio que guarda a las musas, se vio trastocado en aquel oc-
tubre de hace tres años. Velázquez, Goya, Rubens o Murillo compartieron espacio
temporalmente con quince obras de la autora flamenca. Es bien conocido el lema
de la Guerrilla Girls: «Do women have to be naked to get into the Met(ropolitan)
Museum? Less than 5% of the artists in the Modern Art sections are women, but 85%
of the nudes are female». Y así es en el Prado. De las 1627 obras expuestas, solo seis
pertenecen a tres autoras: Sofosniba Anguissola (1535-1625), Artemisia Gentileschi
(1593-1654) y Clara Peeters (1594-1657)2. ¿Y qué interés tiene Peeters? Su obra está
compuesta, principalmente, por bodegones. Pero hay una singularidad: se adelanta
cinco décadas a Velázquez. El pintor sevillano ha sido alzado como aquel que inau-
gura la idea de subjetividad en el arte, al pintarse a sí mismo en Las Meninas (1656).
Ya lo resaltó Foucault: un afuera que es un adentro visceral (2006, p. 14). Sin embar-
go, Peeters realiza la misma operación a inicios del siglo XVII: se pinta a sí misma en
sus bodegones. Aunque las condiciones materiales de producción y exposición de
Peeters no fueron las mismas en las que lo hizo Velázquez (situado en la sala central
1 https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/el-arte-de-clara-peeters/e4628dea-9ffd-4632-85c9-
449367e86959 (visitado el 20 de agosto de 2019).
2 https://www.museodelprado.es/recorrido/mujeres-artistas-i/f1e0b510-fc87-43ff-852d-bda37fdb7b30
(visitado el 20 de agosto de 2019).
D J. G L
— 292 —
del museo del Prado). ¿Por qué se sitúa a Velázquez como quien inaugura la idea de
subjetividad en la modernidad y no Peeters?
Al igual que no todas las personas pueden llegar a ser construidas como Velázquez
y silenciadas como Peeters por el mundo del arte, tampoco todas las personas pue-
den llegar a ser «full academic citizenship» (Gill, 2009, p. 241). En este capítulo qui-
siéramos reflexionar sobre esta negación. Nuestra hipótesis es que desde la entrada
de las mujeres en la universidad española se ha producido un tipo concreto de sub-
jetividad mujer jurista académica. Como nos muestra el ejemplo de Clara Peeters, que
la institución (el museo o la universidad) admita un tipo de subjetividad (en este
caso las mujeres, pero podemos extenderlo a cuestiones de raza o clase) no impide
que 1) lo que produzca esa subjetividad sea tenido en cuenta y 2) que esa subjetivi-
dad sea a sí mismo un producto de la institución3.
2. MARCO TEÓRICO: EPISTEMONORMATIVIDAD Y BIOPOLÍTICA
2.1. La Universidad como centro de producción de saber-poder
La Universidad ha sido históricamente un espacio de producción de élites. Solo
hay que pensar en la Bolonia del siglo XI y de cómo se ha tratado de mantener ese
modelo en el llamado Plan Bolonia (García López, 2013). Ya lo señalaba Manuel
Sacristán: nos encontramos ante «uno de los principales centros de producción
ideológica hegemonizadora al servicio de la clase dominante» (1985, p. 148). Y a
partir de la segunda mitad del siglo XX, esta clase dominante tenía que cubrir nue-
vas necesidades. Ello provocó que la Universidad se enfrentara a tres crisis: de hege-
monía, de legitimidad e institucional (Santos, 2010).
En este marco de crisis, la Universidad se adaptó al neoliberalismo. Harvey lo
define como «una teoría de prácticas político-económicas que afirma que la mejor
manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no restringir el libre
desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo dentro
de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada fuertes,
mercados libres y libertad de comercio» (2007, p. 6). Es así que el Estado se convier-
te en un actor secundario cuya labor es la de mantener seguras las condiciones de
desarrollo del mercado por medio del uso de la fuerza. Se trata, en fin, de «un pro-
yecto político para restablecer las condiciones para la acumulación de capital y restau-
rar el poder de las élites económicas» (Harvey, 2007, p. 24). De ahí que tengamos
desregulación de los títulos, fórmulas flexibles en la certificación, despolitización
de la ciudadanía, abaratamiento de los costes de formación (Carreras et al., 2006, p.
23). Pero también incorporación de otros sectores poblaciones que estaban exclui-
dos de la educación superior, especialmente las mujeres.
3 La hipótesis la hemos avanzado en Fear of a Queer Pedagogie of Law (2020).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR