Análisis de un planteamiento global en un entorno próximo
Autor | José Luis Ortuño Cámara |
Páginas | 247-287 |
CAPÍTULO V
Análisis de un planteamiento
global en un entorno próximo
247
En el presente bloque se busca profundizar en la realidad de la ciudad de Bar-
celona, a partir del análisis realizado en el año 2017, con la nalidad de com-
parar aquellas temáticas tratadas con anterioridad y contextualizarlas sobre un
terreno concreto. Las conclusiones obtenidas para la ciudad de Barcelona nos
servirán para validar las principales recomendaciones y conclusiones de la pu-
blicación.
Hasta ahora se ha mencionado y expuesto el caso de Barcelona, tanto como
ejemplo puntero como también para exponer datos objetivables, debido a que
es nuestra realidad más próxima. En este sentido se pretende responder algunas
cuestiones como; ¿por qué Barcelona se ha situado en la cabecera de las Smart
City? Se trata de profundizar en aquellas variables sociales, y nancieras, tanto
tradicionales como alternativas; nos detendremos también en los efectos cau-
sados por la coyuntura de crisis, sin dejar de considerar los otros cambios que
se han ido trabajando. El objetivo, por tanto, no es hablar de posiciones en los
rankings, o porque ha logrado alcanzarlas, sino más bien, evaluar los ingredientes
que la caracterizan.
Para desarrollar el capítulo se examinó información ocial del Ayuntamiento
de la ciudad, además de manejar datos de otros órganos competentes, Ge-
neralitat de Catalunya, Diputación de Barcelona, Área Metropolitana de
Barcelona, entre otras fuentes, además de las opiniones de los responsables
entrevistados.
1. Datos estadísticos sobre la ciudad de Barcelona. 2. Barcelona Smart City. 2.1. La innova-
ción como impulso del progreso. 2.2. Prioridades de la Administración en tecnología e innova-
ción. 3. Brecha digital en la ciudad condal. 4. El ecosistema emprendedor. 5. Emprendimiento
social. 6. Estructura bancaria. 7. Sector financiero alternativo en Barcelona.
FINTECH con vocación social, una oportunidad en un entorno Smart City
DR. JOSÉ LUIS ORTUÑO CÁMARA248
«Barcelona aplica soluciones innovadoras en la gestión de sus servicios y
recursos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos» (Ayuntamien-
to de Barcelona, 2016).
Las distintas instituciones y áreas de intervención que se han investigado: sector
nanciero, social, y tecnológico, mantienen que Barcelona cuenta con una marca
propia de enorme valor, y con una historia que ayuda y empuja hacia los objeti-
vos estratégicos como Smart City, así como el establecimiento de una sociedad
democrática, innovadora, y solidaria. De hecho, en el ranking Smart la han con-
siderado: «Primera Smart City» (Juniper Research, 2015), «Cuarta de Europa y
décima del mundo» (Co.Exist, 2013).
Barcelona cuenta con una historia de más de dos mil años de antigüedad y una
identidad única. Se conoce en el mundo como una ciudad que emana cultura
y creatividad. Hablan de la «Primera ciudad europea en calidad de vida para
los trabajadores» (European Cities Monitor, Cushman & Wakeeld, 2011)
y «Décima ciudad del mundo con mejor calidad de vida en 2012» (Traveler’s
Digest, 2012). Grandes nombres del arte contemporáneo, como Picasso, Gaudí,
Miró o Tàpies, le dieron una proyección internacional que ha continuado en
el tiempo.
La dinámica propia de las ciudades y sus estructuras ha ido modicándose en el
tiempo, con dos tendencias; la dispersión y la centralización. La sobrepoblación
en las ciudades es uno de los retos identicados más relevantes del siglo XX y del
XXI, en tanto que no sólo afecta a la calidad de vida de las personas, su gestión de
tiempo individual, y también colectivo, sino aspectos medioambientales de gran
repercusión, tanto en relación a la calidad del aire como del impacto paisajístico
de las infraestructuras (Seguí y Martínez, 2004).
Kaufmann (2006) asocia distintos modelos de movilidad y estilos de vida según
territorios urbanos, destacando las diferencias entre ciudades que actúan como
capitales, las áreas metropolitanas y los suburbios o barrios periféricos. Así mis-
mo, también es fundamental considerar en nuestros análisis los distintos motivos
y hábitos de movilidad según colectivos concretos, que se basan en la necesidad
humana de desplazarse y relacionarse de una determinada manera con el terri-
torio (Lukas, 2001).
CAPÍTULO V Análisis de un planteamiento global en un entorno próximo 249
Para facilitar la «movilidad saludable» destacaremos tres aspectos claves apo-
yándonos en las valoraciones de la Organización Mundial de la Salud (2012):
el diseño de la red vial, la mejora de la seguridad y la accesibilidad. Grandes
aportaciones se hacen en este sentido desde la Dirección General de Políticas
Interiores por parte del Parlamento Europeo (2010), en la que destaca en su
informe la necesidad de mejora de la movilidad, la cultura de movilidad de los
estilos de vida europeos, las consecuencias para la movilidad de los cambios
demográcos, entre otros. En el libro verde sobre la movilidad Urbana (Co-
misión Europea, 2007) ya señalaban recomendaciones para mejorar la movi-
lidad de las ciudades, que repercutirá en diferentes áreas, como la salud de sus
ciudadanos.
1. Datos estadísticos sobre la ciudad de Barcelona
En el inicio de la investigación se realizó un estudio de aproximación sobre
el estado de las ciudades con la denominación Smart, trabajando a partir de
variables globales de tipo demográco, económico, tecnológico y social; se de-
sarrollará el mismo proceso en el siguiente apartado, pero partiendo de nuestro
contexto más próximo, la ciudad de Barcelona y su entorno. Se trata de conocer
en profundidad la situación del territorio y de sus ciudadanos. Para elaborarlo
se ha acudido a fuentes estadísticas, indispensables para extraer una fotografía
de la ciudad.
Así mismo, destacamos que se trabaja sobre unos parámetros de análisis concre-
tos, como bien se ha ido remarcando a lo largo de la investigación, nos centrare-
mos en un periodo concreto de tiempo, deteniéndonos en la época dese el inicio
de la última crisis económica, con el n de observar su impacto en las diferentes
variables. Por otro lado, también se busca observar cómo afectan estos factores
externos al desarrollo de las organizaciones del tejido empresarial catalán.
Para empezar, es crucial saber en qué términos poblacionales hablamos. Bar-
celona se sitúa como la provincia más ocupada, seguida muy por detrás, Tarra-
gona.
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba