Amarás a Dios sobre todas las cosas': superstición, idolatría y disciplina social en los manuales de confesores novohispanos

AutorBoliá Doubai Sánchez
CargoEstudiante del Doble Máster en Acceso a la Profesión de Abogado e Investigación Jurídica en la Universidad Autónoma de Madrid
Páginas121-144
«Amarás a Dios sobre todas las cosas»: superstición, idolatría y disciplina... 121
RJUAM, n.º 46, 2022-II, pp. 121-144ISSN: 1575-720-X
«AMARÁS A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS»: SUPERSTICIÓN,
IDOLATRÍA Y DISCIPLINA SOCIAL EN LOS MANUALES DE
CONFESORES NOVOHISPANOS*
«LOVE THE LORD YOUR GOD WITH ALL YOUR HEART»: SUPERSTITION,
IDOLATRY AND SOCIAL DISCIPLINE IN MANUALS FOR CONFESSORS
FROM NEW SPAIN
B D S**
Resumen: La condena de la superstición y de la idolatría fue uno de los elementos centrales
de dominación cultural y religiosa en el México de los siglos XVI y XVII. En este trabajo de
investigación se explora la conceptualización y la persecución de estas transgresiones a través
de dos manuales de confesores novohispanos: las Advertencias para los confessores de los
naturales (1600) de Fray Juan Bautista de Viseo y Luz y méthodo de confesar idólatras y destierro
de idolatrías de Diego Jaimes Ricardo Villavicencio (1692). Se sostiene la trascendencia de los
manuales de confesores a la hora de analizar el panorama legal y social de la época colonial, así
como su relevancia e integración como parte de la literatura jurídica y su valor como fuente de
análisis de los sistemas de disciplina social.
Palabras clave: Superstición, idolatría, manuales de confesores, literatura jurídica, indígenas.
Abstract: The prosecution of superstition and idolatry was one of the central elements of
cultural and religious domination in XVI and XVII centuries Mexico. This essay explores the
conceptualization and persecution of these transgressions through two New Spain manuals for
confessors: Advertencias para los confessores de los naturales (1600) by Fray Juan Bautista de
Viseo and Luz y méthodo de confesar idólatras y destierro de idolatrías by Diego Jaimes Ricardo
Villavicencio (1692). These manuals are highly substantial in terms of analyzing the legal and
social outlook of their colonial time. Their signifi cance and integration as part of legal literature
are also stressed, as well as their value as a source of analysis of social discipline systems.
Keywords: Superstition, idolatry, manuals for confessors, legal literature, indigenous.
S: I. INTRODUCCIÓN; II. LOS MANUALES DE CONFESORES EN EL MÉ-
XICO COLONIAL: MUCHO MÁS QUE MEROS TRATADOS TEOLÓGICOS; 1.
* https://doi.org/10.15366/rjuam2021.46.005
Fecha de recepción: 31 de enero de 2022.
Fecha de aceptación: 2 de marzo de 2022.
** Estudiante del Doble Máster en Acceso a la Profesión de Abogado e Investigación Jurídica en la
Universidad Autónoma de Madrid. Trabajo fi nalista en la modalidad de Derecho privado, social y económico
de la XI edición del Premio Jóvenes Investigadores de la Facultad de Derecho de la UAM. Este estudio se
desarrolló como Trabajo de Fin de Grado, en el Área de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de
Madrid, bajo la dirección de Laura Beck Varela. Fue presentado el día 7 de junio de 2021, habiendo obtenido
la matrícula de honor. Correo electrónico: bolia.doubai@estudiante.uam.es
BOLIÁ DOUBAI SÁNCHEZ
122
RJUAM, n.º 46, 2022-II, pp. 121-144 ISSN: 1575-720-X
Un franciscano y un extirpador de idolatrías en la Nueva España: Fray Juan Bautista
de Viseo y Diego Jaimes Ricardo Villavicencio; 2. Confesión y control social. El valor
de los manuales de confesores como fuente normativa; III. CONCEPTUALIZACIÓN
DE LA SUPERSTICIÓN Y LA IDOLATRÍA EN LOS MANUALES DE FRAY
JUAN BAUTISTA DE VISEO Y DIEGO JAIMES RICARDO VILLAVICENCIO;
1. Superstición e idolatría en los siglos XVI y XVII; 2. Superstición e idolatría en los
manuales de Fray Juan Bautista de Viseo y Diego Jaimes Ricardo Villavicencio; IV.
CONCLUSIONES; V. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
I. INTRODUCCIÓN
En septiembre de 1584, Fray Pedro de Feria (1524-1588)1, obispo de Chiapas, recibió
una denuncia en el pueblo de Suchiapa relativa a un grupo de doce vecinos que habían su-
puestamente fundado una agrupación llamada La Cofradía de los Doce Apóstoles. Fueron
acusados, entre otros, de salir por las noches para realizar una serie de ritos supersticiosos
y de culto al demonio, de efectuar sacrifi cios, de hacerse pasar por divinidades y de adorar
a ídolos. Fray Pedro relata, expresando su frustración, cómo los líderes de esta congrega-
ción –Juan Atonal y su hijo Cristóbal, miembros prominentes de la comunidad indígena en
Suchiapa– no solo fueron absueltos y puestos en libertad, sino que el provisor que había sido
nombrado por Fray Pedro para la persecución de estos delitos fue amonestado por haberlos
apresado; debido a que la ayuda que prestaban a la Hacienda pública en la recaudación de
impuestos era inestimable para las autoridades coloniales.
El caso de La Cofradía de los Doce Apóstoles hace suscitar una infi nidad de interro-
gantes relacionados con los delitos de superstición e idolatría de los indígenas en la Nueva
España de los siglos XVI y XVII: cómo eran defi nidos y si la visión que se tenía de ellos
difería de aquella que se tenía en la metrópoli, cómo era su persecución o su enjuiciamiento;
cuál era su grado de importancia en el catálogo de delitos contra la fe y cómo infl uían en
la sociedad novohispana.
Este trabajo tratará de contestar estas preguntas utilizando como hilo conductor dos
manuales para confesores escritos en los siglos XVI y XVII: Las Advertencias para los
confesores de los naturales (1600), de Fray Juan Bautista de Viseo; y Luz y méthodo de
confesar idólatras y destierro de idolatrías (1692) de Diego Jaimes Ricardo Villavicencio.
Como ha insistido recientemente una abundante historiografía, estos manuales consistían en
una valiosa fuente de conocimiento normativo, para comprender las distintas perspectivas
de la doctrina de la Iglesia acerca de estos delitos en el México colonial. Son asimismo va-
liosos para contestar por qué, aunque estas transgresiones no siempre se llevaban a juicio, su
1 Elisa Luque Alcaide ha escrito sobre la vida de Fray Pedro de Feria y su signifi cancia en la persecución
activa de la idolatría en el Virreinato de Oaxaca, en el contexto del III Concilio Mexicano (1585). Vid.:
LUQUE ALCAIDE, E., «Investigaciones sobre el III Concilio Mexicano (Pedro de Feria)», Anuario de Historia
de la Iglesia, núm. 6, 1997, pp. 421-430.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR