Alvarado Planas, Javier, y Barrios Pintado, Feliciano (dirs.), Rito, ceremonia y protocolo

AutorFrancisco Javier Díaz Majano
CargoUniversidad de Castilla-La Mancha. España
Páginas786-805
786 Bibliografía
AHDE, tomo XCI, 2021
los teológicos y normativos en lugares diferentes, en este caso entre Europa y América.
Liliana Pérez Miguel (Pontificia Universidad Católica del Perú) estudia el caso del
Monasterio de la Concepción de la Ciudad de los Reyes (1573-1650). La investigadora
señala que esta institución expresa la difusión de modelos europeos al Nuevo Mundo y la
presencia de características originales debido a la necesidad de adaptación a las circuns-
tancias locales, claramente demostrada por la composición social del monasterio que
alojaba a monjas españolas y criollas, así como criadas negras y mulatas. Las autoridades
velaron por el cumplimiento de la regulación de la vida monástica, principalmente res-
pecto a la austeridad y clausura, a partir de las visitas arzobispales y diversas sanciones.
La administración diocesana en el siglo  es el objeto de la cuarta parte. Miriam
Moriconi (Universidad Nacional del Rosario) examina el ejercicio de la justicia eclesiás-
tica local a través de los vicarios eclesiásticos. La investigadora trata aspectos relevantes
como la formación y facultades de estos jueces locales, así como las tensiones manteni-
das con la jurisdicción civil. Por su parte, María Laura Mazzoni (Instituto de Historia
Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani-Universidad de Buenos Aires) indaga
sobre la administración diocesana en la diócesis del Tucumán a fines del siglo  a
partir de la gestión episcopal de fray Josep Antonio de San Alberto (1778-1783), Maria-
no Moscoso (1791-1804) y Rodrigo de Orellana (1806-1818). La autora repasa el con-
tenido de los concilios y sínodos peruanos, pues constituyeron el marco normativo para
el gobierno eclesiástico de la diócesis.
La quinta parte aborda el patronato a principios del siglo  y cuenta con la contri-
bución de Lucrecia Raquel Enríquez (Pontificia Universidad Católica de Chile), quien
estudia el caso de la república chilena entre 1810 y 1833. La investigadora advierte un
proceso gradual de asunción de las facultades patronales por el poder republicano y la
presencia de dos tendencias sobre su fundamento: una idea del patronato como atributo
soberano y otra concepción que lo consideraba como una concesión papal. Aunque la
Santa Sede consideró los nombramientos episcopales como una reserva pontificia, la
república chilena la incorporó como atributo soberano en su Constitución de 1833.
Esta iniciativa editorial del Max-Planck-Institut für Rechtsgeschichte und
Rechtstheorie constituye un aporte importante. Reúne una serie de trabajos que resaltan
la importancia de las fuentes del derecho canónico indiano, se apoyan en una sólida
base documental y demuestran la necesidad de escribir una historia conectada que atien-
da a las particularidades locales sin prescindir del amplio contexto en el que se insertan.
De igual modo, las referencias a la teología moral suponen la superación de una histo-
riografía exclusivamente legalista y una invitación a descubrir la complejidad de la cul-
tura jurídica indiana.
C S-R
Universidad de Piura. Perú
ALVARADO PLANAS, Javier, y BARRIOS PINTADO, Feliciano (dirs.), Rito,
ceremonia y protocolo. Espacios de sociabilidad, legitimación y trascenden-
cia, Madrid, Dykinson – Real Asociación de Hidalgos de España, 2020, 668
p. ISBN: 978-84-1324-636-9.
El título aquí comentado reúne una treintena de intervenciones que diversos exper-
tos pronunciaron, entre el 6 y el 8 de marzo de 2019, en el simposio con el mismo título
Bibliografía 787
AHDE, tomo XC, 2021
coordinado por los directores y organizado por la Fundación Cultural Hidalgos de Espa-
ña y la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y que toma forma ahora como
extensa obra colectiva en la Colección de Historia del Derecho de la editorial Dykinson.
Un desafío similar al de resumir la propia obra, que convoca en sus páginas a un
abanico de especialistas, lo constituye la habitual síntesis –y por protocolo, doblemente
inexcusable– de la producción científica de los directores, ambos historiadores del dere-
cho, tan amplia y de tan decisiva proyección que no es posible repasar como mereciese.
El profesor D. Feliciano Barrios, catedrático en la UCLM y secretario de la Real
Academia de la Historia, cuyas dotes organizadoras quedaron sobradamente demostra-
das ya en exitosos congresos, y así lo testifican Derecho y Administración pública en las
Indias hispánicas (1998), o El Gobierno de un Mundo: Virreinatos y Audiencias en la
América hispánica (2004). Sus conocidos estudios sobre las más diversas instituciones
de Corte de la Monarquía Hispánica –y muy especialmente los Consejos–, lo han lleva-
do también a desentrañar las profundas implicaciones jurídicas y políticas de las fastuo-
sas ceremonias cortesanas en las que se vieron implicadas, muchas de ellas narradas en
el título La Gobernación de la Monarquía de España: Consejos, Juntas y Secretarios de
la Administración de Corte (1556-1700), obra de referencia por la que mereció el Pre-
mio Nacional de Historia de España en 2016.
Tanto se puede decir del profesor D. Javier Alvarado, catedrático en la UNED,
cuenta con una dilatada y fecunda experiencia como director y coordinador, desde el
enriquecedor volumen que constituye Espacios y fueros en Castilla-La Mancha
(siglos XI-XV), publicada en 1995, hasta la aquí comentada, pasando por dos manuales de
Historia del Derecho y varias obras sobre instituciones y fuentes medievales, modernas
y contemporáneas, como El municipio medieval: nuevas perspectivas (2009) ó Historia
del derecho penitenciario (2019). Un campo tan vasto como el que abarcan sus publica-
ciones, recorriendo desde el germanismo tardo antiguo hasta la codificación, y que tam-
bién se han adentrado en el ámbito ceremonial, recientemente estudiado en la perspecti-
va caballeresca, (véase «El ceremonial de armar caballero en la Orden de Malta en el
siglo ») y es, además, reconocido estudioso de la masonería, (vd. Masones en la
nobleza de España ó Monarcas masones y otros príncipes de la Acacia) a cuyos rituales
dedica su intervención en este libro.
Señalados conocedores, ambos, de cuestiones heráldicas y genealógicas, dirigen
desde hace años el Máster en Heráldica, Genealogía y nobiliaria de la UNED, en cola-
boración con la Real Asociación de Hidalgos de España; y han coordinado o dirigido ya,
de forma conjunta, Símbolo, poder y representación en el mundo hispánico (2017) y
Aires de grandeza: Hidalgos presuntos y nobles de fantasía (2019). Se espera, con estas
menciones, haber dado una idea aproximada del peso que la dirección de esta obra exhi-
be, y que puede igualmente predicarse de las autorizadas plumas que concurren en el
volumen.
La ritualidad imbuye los más diversos ámbitos de la vida, pública o privada, indivi-
dual o colectiva, de los seres humanos, y es presentada acertadamente como la «forma
de lenguaje» del homo ritualis, cuya importancia se manifiesta con fuerza incluso en los
actos más extremos de negación y rebeldía –cargados indefectiblemente de apariencias
ceremoniales– frente a los propios ritos y símbolos. Las formas rituales abarcan desde
pequeños detalles de la vida doméstica hasta las estructuras de las más altas esferas de
poder. En estas últimas, como introduce el profesor Barrios, el protocolo se juridifica y
se sistematiza –a veces, hasta la sacralización–. Desde las conflictivas ceremonias de la
Corte hispánica del barroco hasta las asambleas populares del comunismo oriental y,
cómo no, en nuestra propia sociedad, el rito viste al poder «en todas las épocas, lugares
y culturas».

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR