Agresiones sexuales múltiples e individuales entre desconocidos

AutorAndrea Giménez-Salinas Framis
Páginas143-157
CAPÍTULO 13
AGRESIONES SEXUALES MULTIPLES E INDIVIDUALES ENTRE
DESCONOCIDOS
1. INTRODUCCIÓN
Las agresiones sexuales cometidas en grupo constituyen un serio problema al
que se ha prestado más atención mediática que científica por la gravedad de estas
acciones y las consecuencias para las víctimas. A pesar de la alarma social creada
en torno a este tipo de delitos, conocer las dimensiones del problema y sus
características no constituye una tarea fácil ya que, en la mayoría de países, las
estadísticas oficiales no distinguen las agresiones sexuales en grupo de las
individuales. Según algunos estudios realizados en otros países, es posible estimar
que, entre 9 y 33% de las agresiones sexuales, pueden ser cometidas por múltiples
agresores (da Silva y Wookhams, 2019). En Estados Unidos, representan el 10% de
las agresiones sexuales a mujeres (Planty et al., 2013); en el Reino Unido, entre el
11% y el 19% de las agresiones sexuales, en Sudáfrica, entre el 9% y el 27% (Swart
et al., 2000).
En relación con el término utilizado para calificar el fenómeno de agresiones
sexuales en grupo existe cierta controversia ya que la denominación grupo no
goza de un amplio consenso por razones de ambigüedad. Mayor aceptación ofrecen
otras expresiones como violación o agresión de múltiples autores: Multiple
perpetrator rape (MPR) o Multiple Perpetrator Assault (MPA) (Horvath y Kelly,
2009; Woodham y Cooke, 2014); definidas como cualquier agresión sexual que se
comete por dos o más agresores (Horvath y Kelly, 2009).
Así, a lo largo de los últimos años, se ha venido consolidando una línea de
investigación con amplia producción en otros países, que analiza esta subtipología
de agresiones sexuales, distinguiendo entre agresiones perpetradas por un autor o
por múltiples autores (dos, tres o más) (Bijleveld y Hendriks, 2003; Höoing Jonker
y van Berlo, 2010). Los estudios publicados hasta la fecha evidencian de forma cada
vez más clara una distinción entre ambas categorías, en relación con los sujetos que
las cometen, su modus operandi, la agresión cometida, las consecuencias para la
víctima y las motivaciones de sus autores (Amir, 1971, Bijleveld y Hendriks, 2003,
Wright y West, 1981; Morgan et al., 2012; Da Silva et al., 2013).
El estudio que se presenta en este capítulo tiene como objetivo analizar las
diferencias entre las categorías mencionadas en el contexto español. Con los
resultados presentados por este estudio, se pretende aproximarse empíricamente
a esta cuestión y contribuir a una mejora de las políticas de prevención y represión
futuras.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR