La adopción en la antigüedad

AutorManuel Baelo Álvarez
Páginas39-70
CAPÍTULO I. LA ADOPCIÓN EN LA ANTIGÜEDAD
1. INTRODUCCIÓN
En este primer Capítulo, analizaremos los albores de la paternidad adop-
tiva entre las civilizaciones y culturas más representativas de la Antigüedad
(mesopotámica, egipcia, védica y hebraica) y de otras instituciones análogas
en cuanto a fines, utilidad y significación social, como son la maternidad su-
brogada y el levirato.
Haremos hincapié en la figura patrimonial y contractual inter partes de la
adopción mesopotámica (modelo babilónico, hurrita, sumerio «versus» akka-
dio) y su posterior evolución e influencia en la sociedad hebraica, egipcia e
hindú.
Por último, describiremos las características, causas y motivación del aban-
dono y de la exposición de los hijos al nacer, centrándonos en aquellos relatos
épicos y legendarios que mitifican tal condición (entre otros, el de Sargón de
Akkad, Moisés, Perseo, Edipo e Isis) y su relación con la paternidad adoptiva.
2. MESOPOTAMIA
2.1. Antecedentes
Uno de los rasgos característicos de las antiguas civilizaciones mesopotá-
micas surgidas de los cauces inferiores de los ríos Tigris y Éufrates (acadia,
sumeria y babilónica) fue la enorme influencia que estas civilizaciones ejer-
cieron en el desarrollo espiritual y material de la humanidad y la importancia
que sus sociedades concedieron al Derecho.
Gracias a su labor compiladora, se fijaron por escrito todas las tradiciones
y costumbres sociales de la época, con el objetivo de regular y normativizar
las conductas privadas en una sociedad agrícola-ganadera, en la que la mano
MANUEL BAELO ÁLVAREZ
38
de obra y el comercio eran el pilar de su economía y la base de la vida social
y religiosa16.
Entre ellas, destacamos a lo largo de este Epígrafe, la paternidad adoptiva
y la maternidad subrogada, figuras contractuales presentes en la sociedad ba-
bilónica, hurrita, akkadia y en la ciudad sumeria de Nippur, con la finalidad y
utilidad social de perpetuar el culto doméstico familiar (religiosa) y trasmitir
post mortem el patrimonio del padre de familia (bienes colectivos indivisibles
e inalienables) ante la ausencia de descendientes, sucesores o herederos.
2.2. La adopción contractual en la sociedad babilónica
Para entender el significado social de la institución adoptiva, debemos ana-
lizar la estructura de la familia babilónica, constituida por el padre y esposo,
sus mujeres (una esposa principal y otra eventualmente secundaria, aunque
prevalecía la monogamia) y aquellos hijos que éste engendrara lícitamente
con sus esclavas o concubinas.
Del mismo modo, es necesario advertir que la familia babilónica presentaba
ciertas similitudes con la organización social y doméstica de la Roma arcaica,
en cuanto a su jerarquía (todos los hijos estaban sometidos a la autoridad del
paterfamilias) y a su estructura (padre, madre y esposa e hijos) aunque ésta se
constituía mediante el parentesco por vínculos de sangre o cognación (como
analizaremos en el Capítulo II, la noción de familia en el contexto social de
Mesopotamia difiere de la Roma arcaica).
Otro de los rasgos característicos del sistema familiar de la sociedad ba-
bilónica, era la inalienabilidad e independencia de la propiedad de los bienes
patrimoniales; por ello, su transmisión hereditaria se realizaba mediante
usufructo del padre o de su esposa a sus hijos o descendientes.
El sistema de familia era mixto, patriarcal y matriarcal, pudiendo el hom-
bre y la mujer indistintamente ser propietarios y herederos de sus bienes, al
igual que administradores).
En suma, y como examinaremos a continuación, la finalidad o significa-
ción social de la adopción como figura contractual en la sociedad babilónica
y en el Código de Hammurabi, era tanto sucesoria (privada) como religiosa
(pública), estando intrínsecamente relacionada con la estructura social, la
composición familiar y con el sistema de adquisición y la propiedad de los
bienes patrimoniales hereditarios para facilitar la transmisión de éstos al ser
indivisibles e inalienables.
16
ROUX, G. Mesopotamia. Historia Política, Económica y Cultural, Trad. Juan Carlos
Bermejo Barrera, Akal, Madrid, 1987, págs. 13 y 215.
Los orígenes de la adopción desde una perspectiva sociojurídica 39
2.2.1. La adopción sucesoria y privada
La adopción, como negocio jurídico de carácter privado y sucesorio inter
partes, se constituía mediante contrato (obligando a todas las partes, de ahí su
punibilidad en caso de incumplimiento, como aparece descrito en el Código
de Hammurabi) y se formalizaba en una tableta de arcilla, que hacía las veces
de escritura pública, entre el padre adoptivo y la familia natural del adoptado
(su padre o su amo si el adoptado era un esclavo) o el mismo adoptado, si éste
no tenía o carecía de familia biológica (en el caso de ser huérfano).
De este modo, el padre de familia ante la falta de un descendiente (ya fuera
un varón o una mujer) y con el objetivo de transmitir íntegramente todos los
bienes patrimoniales y designar un heredero y un usufructuario de los mis-
mos; podía adoptar a un tercero (miembro de otra familia que contara con
numerosos hijos y que entregara en adopción a uno de ellos), a un extranjero
y excepcionalmente a un esclavo, que para obtener su libertad o modificar su
estatus personal y civil, debía compensar económicamente al adoptante por
tal circunstancia17.
Como ejemplo de un contrato de adopción, encontramos en la colección
Ancient Near Eastern Art del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, la
siguiente declaración en escritura cuneiforme que se corresponde con la di-
nastía babilónica de los Egibi (conocida por dedicarse al comercio y la banca).
Figura 1.
17
GAUDEMET, J. Formes et fonctions de l’adoption dans le monde Antique, Estudios de
Derecho privado y penal romano, feudal y burgués, Barcelona, 1988, pág. 22.
Fi
g.
.
1

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR