15M Puente de Vallecas: ¿ciclos de participación e institucionalización de los movimientos sociales? (Observación participante II)

AutorTomás Alberich Nistal
Cargo del AutorDoctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid
Páginas297-318
CAPÍTULO 7. 15M PUENTE DE VALLECAS:
¿CICLOS DE PARTICIPACIÓN E
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES? (OBSERVACIÓN
PARTICIPANTE II)
CAPÍTULO 7. 15M VALLECAS: CICLOS DE PARTICIPACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS...
A G-M
7.1. Introducción
7.2. Antecedentes. Movimiento ciudadano. Finales de los años 70
7.3. Disminución de la participación comunitaria. Instauración del Estado de
Bienestar
7.4. Estallido de participación (Movimiento 15M). Desmantelamiento del Estado
de Bienestar
7.4.1. Asamblea Popular del 15M de Puente de Vallekas. APPVK
7.4.2. Discursos y formas de hacer en el 15M
7.4.3. Movimiento 15M e ideas libertarias
7.4.4. Experiencias comunitarias autogestionadas en Puente de Vallekas
7.5. Fin de la Asamblea Popular del 15M de Puente de Vallekas. Institucionali-
zación de los movimientos sociales
7.6. Conclusiones
Bibliografía
7.1. Introducción
Este capítulo ofrece un análisis de la participación comunitaria y en concreto
del movimiento 15M en el distrito de Puente de Vallecas. A través de dos investi-
gaciones de corte cualitativo, llevadas a cabo como alumna del Máster de Trabajo
Social Comunitario, de la Universidad Complutense de Madrid (curso 2008-2010).
A G-M
298
La primera investigación consistió en contrastar la hipótesis sobre la relación
directa de causa-efecto entre la instauración del “Estado de Bienestar” en el Estado
español y la disminución de la participación comunitaria.
Cuál fue mi sorpresa cuando, a punto de dar la investigación por finalizada,
tuvo lugar en Madrid, el 15 de mayo de 2011, aquella grandiosa manifestación,
que no se quedó en “una mani más”, sino que a partir de ese día, las calles y plazas
empezaron a llenarse de personas empoderándose frente a una falsa democracia,
con el fin de retomar el poder perdido, o abandonado, como sociedad civil frente
al Estado. Esto me llevó, indudablemente, a darle la vuelta a mi interrogante inves-
tigador cuando tuve que llevar a cabo una segunda investigación en 2012, ahora
con el fin de analizar las causas del resurgir de la participación y otros aspectos
sobre la organización social a través del Movimiento 15M, transcurrido un año
del comienzo de éste.
La elección de este distrito vino condicionada, en primer lugar, por ser vecina
del mismo y haber participado y/o estar participando de manera activa, tanto en la
Asamblea del 15M de mi barrio, como en otras organizaciones, colectivos y entida-
des vecinales, sociales y políticas de Puente de Vallecas, y en segundo lugar, y más
importante, por su particular historia respecto a los altos niveles de participación
ciudadana protagonizada a través de los movimientos sociales desde la década
de los sesenta, y la labor llevada a cabo por las entidades sociales radicadas en el
territorio, que lucharon por “una idea popular, política y humana de la localidad”
(Lorenzi, 2008:80).
7.2. Antecedentes. Movimiento ciudadano. Finales de los años 70
Antes de aterrizar en el análisis sobre las causas de la disminución de la par-
ticipación, es conveniente presentar el contexto previo. Nos situamos en plena
Dictadura, a finales de los años sesenta, donde los y las españolas eran sujetos de
derecho pero no tenían reconocida ninguna capacidad para intervenir legítimamen-
te en las decisiones del Estado. De ahí que, en este contexto de angostos canales
de representación y participación, en Vallecas, entre otros distritos, el movimiento
vecinal, impulsado por las condiciones de vida, y en concreto por los planes de
Remodelación de barrios37, comienza “a reclamar a las instituciones y más tarde
a organizar protestas” (Pérez Quintana y Sánchez León, 2008:13) ante la carencia
de bienes y servicios públicos: alcantarillado, vivienda, transporte, etc. movilizan-
37 Bajo la apariencia de proyectos de saneamiento urbano empiezan a conf‌i gurarse, durante la
dictadura franquista, programas sin garantías de permanencia para los residentes, programas denomi-
nados vecinalmente “planes de renovación-expulsión”. Para contraatacar esta situación, se empezaron
a crear asociaciones vecinales. En Palomeras se llegaron a crear 11 asociaciones que se aglutinaron en
una Coordinadora de Vivienda y Urbanismo. En García Mendoza, A. 2011.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR