Enajenación mental
3578 documentos prácticos sobre Enajenación mental
-
Consultas de Derecho Administrativo por:
-
Consultas de Derecho Civil por: Editorial vLex, 2021
-
Esquemas Procesales
2 sentencias sobre Enajenación mental
-
SAP Madrid 298/2004, 14 de Mayo de 2004
INCAPACITACIÓN. Para la apreciación de la causa de incapacidad que previene el artículo 200 del C.C., no es obstáculo el que la situación de incapacidad no sea constante o permanente, sino que sea esporadicamente cuando las fases cíclicas o críticas se producen, ya que lo que el referido precepto está considerando es únicamente la existencia de enfermedad o deficiencia persistente de...
-
SAP Madrid 532/2005, 8 de Noviembre de 2005
ARRENDAMIENTO. Si el impedimento es permanente no puede constituir justa causa. De ahí que la enfermedad del arrendatario sólo constituirá justa causa cuando sea de naturaleza transitoria, accidental o por tiempo definido pero no cuando tiene un carácter permanente o irreversible. En el presente caso el no uso de la vivienda arrendada por más de 6 meses en el curso de un año obedece a un...
16 artículos doctrinales sobre Enajenación mental
-
La guarda del enfermo mental: deberes y responsabilidades por: Dykinson, 2006
-
De la cura furiosi en las XII Tablas, a la protección del disminuido psíquico en el Derecho actual. (A propósito de la STS de 20 de noviembre de 2002)
... tema.-II. El pasado: 1. Orígenes de la enfermedad mental. 2. Aportación de la cultura griega. 3. La protección del furiosus en las diferentes etapas de desarrollo del Derecho Romano. 3.1 Tutela y patria potestad. 3.2 Tutela y curatela. 3.3 Origen de la cura furiosus. 3.4 Evolución de la institución. 3.5 Examen de algunas fuentes. 3.6 Una cuestión terminológica. 3.7 La persona y los bienes del furiosus. 3.8 Constitución de la cura. 3.9 Extinción.
-
El código civil de 1889
1. Dos Cuestiones Previas. 1.1. La organización «ex novo» de la tutela. a) La desaparición de la curatela en el Código civil. 1.2. Naturaleza jurídica de la responsabilidad de los órganos tutelares. 2. Responsabilidad frente al pupilo por actos propios. 2.1. El problema de los daños morales causados al demente. 3. La responsabilidad del tutor por los daños causados por el demente. 3.1. Con...