Sentencias sobre Derecho foral
394 sentencias sobre Sentencias sobre Derecho foral
-
-
STS 104/2016, 26 de Febrero de 2016
PARTICIÓN HEREDITARIA. CUADERNO PARTICIONAL. La comunidad hereditaria no pretende situarse en el lugar de los terceros y actuar frente al coheredero, sino que se limita a reclamar el importe de la deuda que libera el bien de la comunidad y por ello puede repetir sin compeler al acreedor a la subrogación de sus derechos. La comunidad no se subroga en los derechos del prestamista, sino que incluye...
-
STS 717/2014, 21 de Abril de 2015
SUCESIONES. DETERMINACIÓN DE LA VECINDAD CIVIL DEL CAUSANTE. La causante tenía vecindad foral al haber residido durante diez años en Navarra. No sólo no hizo nada para dejar de seguir ostentando dicha vecindad civil, sino que además se reafirmó en la misma.
-
STC 157/2021, 16 de Septiembre de 2021
Interpuesto por el presidente del Gobierno respecto del artículo 2 de la Ley Foral 21/2019, de 4 de abril, de modificación y actualización de la Compilación del Derecho civil foral de Navarra o Fuero Nuevo.
-
STS 839/2013, 20 de Enero de 2014
LEGATARIO. DESAHUCIO POR PRECARIO. LEGITIMACIÓN. El recurrente alega que la legataria del usufructo universal de la herencia no puede ejercitar la acción de desahucio por precario frente a los herederos. La legataria del usufructo universal de la herencia ostenta la legitimación y atribución de facultades que le infiere el legado como derecho hereditario ya plenamente delimitado. Se desestima la...
-
STC 93/2013, 23 de Abril de 2013
PAREJAS DE HECHO. ADOPCIÓN. Se entenderá que la unión es estable cuando los miembros de la pareja hayan convivido maritalmente como mínimo un período ininterrumpido de un año salvo que tuvieran descendencia común, en cuyo caso bastará la mera convivencia, o salvo que hayan expresado su voluntad de constituir una pareja estable en documento público. En el caso de que un miembro de la pareja o...
-
STS 323/2014, 6 de Junio de 2014
SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA DE RESIDUO. Análisis de la posición jurídica del fideicomisario que no tenía ningún derecho en el momento de la partición impugnada. En el fideicomiso de residuo el fideicomisario es heredero desde la muerte del causante, pero el contenido de la herencia será mayor o menor según haya dispuesto la fiduciaria, que lo puede haber dispuesto del todo. Aunque tiene una mera...
-
STS 2303/2016, 26 de Octubre de 2016
RÉGIMEN TRIBUTARIO FORAL. PAÍS VASCO. NORMAS DE COMPETENCIA. Si un órgano judicial estima que una Norma Foral Fiscal adolece de posibles defectos de inconstitucionalidad, viene obligado a suscitar la correspondiente cuestión prejudicial ante el Tribunal Constitucional, y, si no lo estima así, debe limitarse a aplicarla, razonando los motivos por los cuales considera, que la disposición...
-
STC 132/2019, 13 de Noviembre de 2019
Interpuesto por el presidente del Gobierno respecto de diversos preceptos de la Ley del Parlamento de Cataluña 3/2017, de 15 de febrero, del libro sexto del Código Civil de Cataluña, relativo a las obligaciones y los contratos, y de modificación de los libros primero, segundo, tercero, cuarto y quinto.
-
STC 7/2019, 17 de Enero de 2019
Interpuesto por el Presidente del Gobierno en relación con diversos preceptos de la Ley del Parlamento de Cataluña 10/2017, de 27 de junio, de las voluntades digitales y de modificación de los libros segundo y cuarto del Código civil de Cataluña.
-
STSJ Galicia 30/2013, 8 de Octubre de 2013
DECLARACIÓN DE EXISTENCIA DE SERVENTÍA. En definitiva vuelve la parte con su fundamentación del motivo a poner en cuestión las conclusiones probatorias de la sentencia recurrida para afirmar que el terreno litigioso no es común sino de su exclusiva propiedad, algo que fue rechazado por dicha sentencia, al igual que hizo la de instancia, en una racional valoración de las pruebas practicadas, cuyas
-
STC 171/2012, 4 de Octubre de 2012
CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y PROTECCIÓN A LA INFANCIA. USUFRUCTO VOLUNTARIO DE VIUDEDAD. La simple lectura del art. 123.3 de la Ley del Parlamento de Galicia 4/1995 evidencia la diferencia de trato que el mencionado precepto establece, en cuanto al eventual derecho a percibir alimentos con cargo al usufructo y el correlativo deber de prestarlos que pesa sobre el...
-
STC 18/2014, 30 de Enero de 2014
Cuestión de inconstitucionalidad 5657-2010. Planteada por la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Galicia en relación con la disposición adicional tercera de la Ley 2/2006, de 14 de junio, de Derecho civil de Galicia. Principios de seguridad jurídica e igualdad, derecho al libre desarrollo de la personalidad y competencias en materia de Derecho civil: inadmisión de la...
-
STS 459/2010, 1 de Julio de 2010
PERMUTA DE COSA FUTURA. COMPRAVENTA. RESOLUCIÓN. La alegación constante de la parte recurrente, en la instancia y en este recurso de casación, de que en aquel documento privado no se plasmó un contrato sino "una generalidad de promesa contractual", o un precontrato o unos simples tratos preliminares, no es aceptada por la sentencia de instancia, ni tampoco por esta Sala. Es un contrato perfecto...
-
STC 21/2012, 16 de Febrero de 2012
Se impugna una norma catalana que establece la posibilidad de que los cónyuges sujetos al régimen económico matrimonial de separación de bienes ejerzan simultáneamente la acción de disolución del vínculo matrimonial y la de división de cosa común respecto de los bienes que tengan pro indiviso, en los procedimientos de separación, divorcio o nulidad. El Tribunal declara la inconstitucionalidad...
-
STSJ Cataluña 17/2016, 21 de Marzo de 2016
DIVORCIO. No es de recibo que su mera ilocalización le exonere de la obligación de prestar alimentos ni que a los tribunales les esté proscrita la posibilidad de determinar un mínimo por el hecho de que el progenitor haya abandonado su lugar de residencia, todo ello sin perjuicio de las acciones que el rebelde pueda plantear una vez hallado, en orden a la modificación de las medidas, posibilidad...
-
STSJ Cataluña 58/2013, 10 de Octubre de 2013
HERENCIA. Tampoco supone la aceptación tácita de la herencia el hecho de comparecer el llamado a ella en el pleito de reclamación de cantidad iniciado en vida del causante para oponerse a la demanda y sostener la excepción de inexistencia de la deuda, advirtiendo desde el primer momento y reiteradamente a lo largo de la tramitación que lo hace en la simple condición de "causahabiente" y para...
-
STSJ Comunidad de Madrid 2/2016, 19 de Enero de 2016
ACCIÓN DE ANULACIÓN DEL LAUDO ARBITRAL. La acción de anulación del laudo habrá de ejercitarse dentro de los dos meses siguientes a su notificación o, en caso de que se haya solicitado corrección, aclaración o complemento del laudo, desde la notificación de la resolución sobre esta solicitud o desde la expiración del plazo para adoptarla. Se desestima la demanda.
-
STSJ Aragón 37/2013, 24 de Julio de 2013
DERECHO FORAL. PATRIA POTESTAD. Se percibe así que no se trata de un derecho libremente disponible, tampoco para el menor, que en última instancia será dotado de eficacia, o suspendido, modificado o denegado por el juez, atendiendo a su interés. Y para solicitar la intervención judicial se legitima a todos los interesados, lo que también indica que no se trata de un derecho exclusivo del menor...
-
STSJ Cataluña 55/2018, 7 de Junio de 2018
PENSIÓN COMPENSATORIA. Nos encontramos ante pensión compensatoria, cuya finalidad es compensar por el desequilibrio que se produzca en el momento de la separación o el divorcio. Puesto que fue la sentencia de primera instancia la que declaró disuelto el matrimonio por divorcio, sin que existiera previa resolución que fijara compensación alguna, es a la fecha de la notificación de esa sentencia a...
-
STSJ Cataluña 4/2016, 28 de Enero de 2016
ALIMENTOS. Se entiende por alimentos todo cuanto es indispensable para el mantenimiento, vivienda, vestido y asistencia médica de la persona alimentada, así como los gastos para la formación si esta es menor y para la continuación de la formación, una vez alcanzada la mayoría de edad, si no la ha terminado antes por una causa que no le es imputable, siempre y cuando mantenga un rendimiento...
-
STSJ Cataluña 85/2015, 17 de Diciembre de 2015
DIVORCIO. MODIFICACIÓN DE MEDIDAS. PENSIÓN COMPENSATORIA. La pensión o prestación compensatoria tiende a compensar la disparidad en las condiciones de vida entre ambos creadas por el divorcio por el tiempo necesario para que el cónyuge que perdió o disminuyó sus oportunidades laborales pueda volver a adquirirlas y reestablecer el desequilibrio que se produce en relación con el nivel de vida del...
-
STS 588/2009, 14 de Septiembre de 2009
MATRIMONIO. SUCESIÓN. La argumentación de este motivo es absolutamente artificiosa; se basa en la prescripción de la acción para reclamar el cumplimiento de un derecho fundamental. En primer lugar hay que señalar que los derechos fundamentales rigen en cualesquiera situaciones originadas después de la entrada en vigor de la Constitución, aunque no cabe otorgarle una retroactividad de grado máximo,
-
STSJ Galicia 4/2016, 28 de Enero de 2016
SERVIDUMBRES. La causa de pedir se integra por el conjunto de acontecimientos reales a los que cabe atribuir el significado generador del derecho solicitado. En este caso no hay en la demanda dato alguno del que inferir ese nacimiento de un derecho sobre cosa ajena más allá que atribuir una naturaleza residual al paso una vez descartara su condición de serventía. Evidentemente no puede sostenerse
-
STSJ Cataluña 67/2016, 8 de Septiembre de 2016
DIVORCIO. MODIFICACIÓN DE MEDIDAS. Para poder limitar temporalmente la prestación alimenticia de los hijos menores en función de proyecciones económicas de mejora futuras de uno de los progenitores, es necesario un alto grado de evidencia sobre su advenimiento, de modo que no será posible hacerlo, cuando solo sea "eventualmente y transitoriamente posible", pero no seguro, que la situación...
-
STSJ Cataluña 52/2018, 4 de Junio de 2018
CURATELA Las funciones del tutor o el curador, no siempre son tan nítidas como pudiera parecer, siendo lo fundamental para instituir una u otra figura la intensidad de la modificación de la capacidad personal que haya sido declarada y la clase de protección que necesite en función de sus particulares características y de la patología que sufra. Se desestima la casación.