Artículos doctrinales sobre Derecho concursal
606 artículos doctrinales sobre Artículos doctrinales sobre Derecho concursal
-
-
La responsabilidad del administrador concursal por el crédito tributario por: Dykinson, 2016
-
Nuevas aportaciones sobre Derecho de Marcas y Derecho Concursal. El contrato de licencia como referente por: Marcial Pons, 2010
-
La oposición al juicio verbal de desahucio por falta de pago en la doctrina de las audiencias provinciales
El llamado juicio de desahucio ha sido y es uno de los procesos estrella. La dificultad para acceder a la propiedad por un importante grupo de la población y la crisis económica ha supuesto un repunte de los lanzamientos derivados de la falta de pago de los contratos de arrendamiento. En el presente artículo se hace un breve estudio práctico sobre los motivos de oposición, tanto cuando se...
-
Las acciones judiciales de reclamación en la contratación bancaria con consumidores y el control de transparencia sobre los elementos esenciales del contrato
Este trabajo versa sobre algunos problemas que plantea la contratación bancaria con consumidores. En particular, se abordan tres problemas fundamentales: en primer lugar, un problema estructural y orgánico para la resolución de este tipo de asuntos; en segundo lugar, el problema del control de transparencia sobre los elementos esenciales de los contratos con condiciones generales; y, en tercer...
- Derecho societario vs derecho concursal ante la insolvencia y la insuficiencia de masa activa
-
Cláusula de vencimiento anticipado: evolución jurisprudencial y últimos pronunciamientos judiciales
En el presente artículo se abordará la problemática jurídica derivada de la cláusula de vencimiento anticipado contenida en múltiples contratos de préstamo con garantía hipotecaria. Se intentará exponer cuál ha sido la realidad jurisprudencial y legislativa en torno a esta cláusula empleada en este tipo de contratos de financiación para consumidores. Desde las directrices dictadas desde el...
-
Sentencia del TJUE de 16 de julio de 2020: procede restituir íntegramente los gastos de formalización del préstamo hipotecario y declarar la abusividad de la comisión de apertura
A lo largo de este trabajo analizaremos la STJUE 16-7-2020 que se opone a la doctrina del Tribunal Supremo en relación con la restitución procedente como consecuencia de la nulidad de la cláusula de gastos –pese a que el TS haya vuelto a hacer oídos sordos en su STS de 24-7-2020–; el dies a quo del plazo de la acción de restitución; la condena en costas al demandado declarada la nulidad de la...
- Secretos de empresa: La lista de clientes vista desde la Jurisdicción Penal
-
Las claves de la responsabilidad penal de las personas juridicas tras la STS de 29 de febrero de 2016 y la circular FGEº 1/2016
La incorpora a la responsabilidad penal de las personas jurídicas los llamados “modelos de organización y gestión” considerados en la sentencia del Pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal de 29 de febrero del 2016 como un elemento objetivo del tipo correspondiendo...
- Novedades jurisprudenciales en materia de créditos concursales y créditos contra la masa
-
La responsabilidad de los administradores sociales en la esfera contractual y la doctrina del levantamiento del velo
Una de las acciones previstas en la Ley de Sociedades de capital para exigir responsabilidad a los administradores sociales, por razón del desempeño del cargo, es la acción individual de responsabilidad. Esta acción está legalmente concebida como una modalidad especial de acción de responsabilidad civil extracontractual, que dispone de una regulación propia que la individualiza y la dota de...
-
El beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho: cuestiones procesales. primera parte
El beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho se introdujo en la Ley Concursal (art. 178.2) con la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, y se modificó con el Real Decreto-Ley 1/2015, de 27 de febrero, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de carga financiera y otras medidas de orden social, que introdujo el art. 178 bis LC para
- Las últimas reformas normativas para la defensa del deudor hipotecario. El nuevo régimen legal del acuerdo extrajudicial de pagos y el mecanismo de segunda oportunidad
-
Comentario sobre Sentencia del TJUE de 16 de julio de 2020, sobre gastos hipoteca y sobre la STJUE de 9 de julio de 2020, sobre acuerdos novatorios
Se analizan en el presente artículo las Sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 16 de julio de 2020 y de 9 de julio de 2020 en relación con la Directiva 93/13 de la Unión Europea y los efectos derivados de la declaración de abusividad de cláusulas insertas en contratos celebrados con consumidores. Se estudia la posibilidad de moderación de los efectos restitutorios de una...
-
Blanqueo de capitales. El punto débil del delincuente. Análisis de la sentencia de la Sala Segunda del TS nº 501/2019 de 24 de octubre de 2019
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha dictado una sentencia en la que destaca la importancia de perseguir el delito de blanqueo de capitales para evitar que se convierta en una actividad rentable. El Tribunal incluye en su sentencia toda la doctrina que ha venido perfilando el Supremo en los últimos años sobre este delito y que es objeto de análisis; que no se requiere la descripción...
- Concepto de consumidor y posición de la persona física fiadora de persona jurídica
-
La subrogación arrendaticia mortis causa y la buena fe como principio basilar del conocimiento efectivo del fallecimiento y de la voluntad de subrogación: comentario a la STS, Pleno, de 20 de julio de 2018
En los arrendamientos de vivienda concertados bajo la vigencia de la LAU 1964 cabe la subrogación, en las mismas condiciones contractuales, por muerte del arrendatario original, del cónyuge viudo o de los hijos que cumplan determinados requisitos. Cuando se aprueba la LAU 1994 se establece un régimen de Derecho transitorio por el que se aplica al procedimiento de subrogación el nuevo artículo 16...
- ¿Puede ser motivo de impugnación de los acuerdos sociales la vulneración del derecho de información del socio ejercitado durante el desarrollo de la junta general de una Sociedad de Responsabilidad Limitada?
- La oposición a la reclamación por procedimiento monitorio tras la Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Eventual equiparación del escrito de oposición a una contestación a la demanda
-
Desalojo de “okupas”
En el presente artículo se pretende analizar la tutela judicial que ofrece nuestro ordenamiento jurídico ante el fenómeno de la ocupación. La parte inicial del trabajo se centra en examinar si la vía penal es apta y eficaz para conseguir la desocupación del inmueble. Analizada la vía penal, la segunda parte del trabajo se concreta en analizar las diferentes vías procesales reguladas en la Ley de...
-
Análisis de la Sentencia del Pleno del Tribunal Supremo 463/19, de 11 de septiembre. Vencimiento anticipado. Consecuencias
La STS, Pleno, 463/2019, dictada tras la STJUE de 26-03-2019, reitera que el acreedor pueda reclamar mediante un juicio declarativo la totalidad de lo adeudado, antes del vencimiento del plazo pactado (artículos 1.129 y 1.124 del CC), pero también a través del procedimiento de ejecución. Una cláusula que prevea el vencimiento anticipado por falta de pago, sin ser abusiva per se, podría...
-
Valoración de la Sentencia Tribunal Supremo 463/19, de 11 de septiembre, ¿integración a favor del consumidor?
En este trabajo la autora analiza la Sentencia del Tribunal Supremo, Sala Primera Pleno 463/2019, de 11 de septiembre de 2019, en la que resuelve las consecuencias de la declaración de abusividad de la cláusula de vencimiento anticipado de una demanda de procedimiento ordinario tras examinar la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 26 de marzo de 2019, asuntos acumulados C-70/1
-
Comentarios a la Sentencia del TJUE de 26 de marzo de 2019 y los autos de 3 de julio de 2019 sobre el vencimiento anticipado
La sentencia del TJUE de 26 de marzo de 2019, asuntos acumulados C-70/17 y C-179/17, resolviendo la cuestión prejudicial planteada por la Sala 1ª del TS sobre el vencimiento anticipado y el Juzgado de 1ª Instancia número 1 de Barcelona y los tres Autos de 3 de julio de 2019, resolviendo las cuestiones prejudiciales planteadas por el Juzgado de 1ª Instancia número 1 de Fuenlabrada, asunto C-92/16,
-
Análisis de la Sentencia del TJUE de 9 de julio de 2020 sobre acuerdos de cláusulas suelo (Cuestión prejudicial C.452/18)
El TJUE ya se había pronunciado, anteriormente, sobre la posibilidad del consumidor de renunciar a los derechos que le confieren Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993 (en adelante, la Directiva), en el seno de un procedimiento judicial. Sin embargo, en la Cuestión Prejudicial C-452/18 se planteó por primera vez ante el TJUE, la cuestión acerca de la posible nulidad de los...
- Riesgos penales y concursales ante una situación de insolvencia actual o inminente previa a la declaración de concurso
-
La condena en costas en el contexto del derecho comunitario de consumo
Desde hace dos décadas el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se ha convertido en la instancia judicial única para abordar todas las cuestiones que afectan a las condiciones generales de la contratación y su imposición a los consumidores. Esa prevalencia de la jurisprudencia comunitaria ha afectado no sólo a cuestiones materiales, sino también a cuestiones de índole procesal llegando a...
-
La tutela del consumidor en la 'contratación inteligente'. Los 'smart contracts' y la 'blockchain' como paradigma de la Cuarta Revolución industrial
El presente articulo pretende realizar una primera aproximación al estudio de los principales problemas que, desde una perspectiva estrictamente jurídica, plantean los smart contracts ", también llamados contratos inteligentes, por cuanto son capaces de ejecutar con plena autonomía las secuencias previamente determinadas por los sujetos contratantes. Partiendo, pues, de su naturaleza...