Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica. Nueva Época

- Editorial:
- Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)
- Fecha publicación:
- 2014-10-20
- ISBN:
- 1699-7476
Número de Revista
- Núm. 17, Abril 2022
- Núm. 16, Octubre 2021
- Núm. 15, Abril 2021
- Núm. 13, Abril 2020
- Núm. 12, Octubre 2019
- Núm. 11, Abril 2019
- Núm. 10, Octubre 2018
- Núm. 9, Abril 2018
- Núm. 8, Noviembre 2017
- Núm. 7, Mayo 2017
- Núm. 6, Noviembre 2016
- Núm. 5, Enero 2016
- Núm. 4, Diciembre 2015
- Núm. 3, Junio 2015
- Núm. Extraordinario, Enero 2015
- Núm. 2, Julio 2014
- Núm. 1, Enero 2014
Últimos documentos
- O relevo dos municípios no Programa de Recuperação e Resiliência em Portugal
Este texto tiene como objetivo evaluar el papel que juegan los municipios portugueses en el Programa de Recuperación y Resiliencia, en tres dimensiones: (i) en la definición e identificación de reformas e inversiones a realizar; (ii) en la ejecución de dichas inversiones, es decir, como beneficiarios de las mismas, y, finalmente (iii) en la gestión/gobernanza de este mecanismo. Este tema cobra sentido si tenemos en cuenta la configuración de los municipios en el marco constitucional y legal portugués y el reconocimiento expreso de su importancia política, administrativa y jurídica, como lo demuestra el proceso de descentralización que tuvo lugar en Portugal en los últimos tres años. No obstante, esta importancia, lo cierto es que la conclusión a la que hemos llegado es que el PRR portugués traduce una visión y una gestión totalmente centralizada. De hecho, en contra del proceso de descentralización administrativa en curso y en contra del objetivo estratégico de aumentar el peso de la Administración Local en los ingresos públicos, la PRR es centralizado, tanto en su gestión como en las prioridades de intervención seleccionadas
- Cambio climático y derechos fundamentales diacrónicos: la Sentencia alemana del Cambio climático y su doctrina
La finalidad del artículo es comentar la sentencia sobre el cambio climático del Tribunal Constitucional Alemán y la doctrina novedosa sobre las obligaciones de protección que plantea en relación con las obligaciones de protección de los derechos fundamentales. Al hilo de la defensa de los derechos de las generaciones futuras, el Tribunal realiza una interpretación intertemporal o diacrónica de los derechos fundamentales que lleva a la declaración de inconstitucionalidad parcial de la Ley de Cambio Climático alemana. Esta proyección a futuro de los derechos fundamentales, especialmente relevante para un problema como el cambio climático, será analizada como un subtipo del esquema clásico de las relaciones jurídicas multipolares, aplicable a la hora de juzgar las obligaciones iusfundamentales de protección u obligaciones positivas del Estado. Por último, se señala la importancia de dichas obligaciones para la doctrina española a la hora de afrontar problemas como la pandemia COVID o la legislación española sobre el cambio climático
- La riforma della Pubblica Amministrazione nel Piano Nazionale di Ripresa e Resilienza (PNRR) Italiano
Il PNRR italiano, approvato il 13 luglio 2021 dal Consiglio dell'Unione europea, prevede la realizzazione di 134 investimenti, da finanziare con i fondi massi a disposizione dell'Italia nell'ambito del NGEU, che assommano a ben 235,1 miliardi di euro (compresi 30,6 miliardi di un fondo nazionale). Nel PNRR sono comprese 63 riforme, due delle quali hanno un carattere «orizzontale», in quanto riferite a tutte le missioni nelle quali si articola il Piano: quelle della pubblica amministrazione e del sistema giudiziario. In particolare, la riforma amministrativa riguarda quattro settori / materie: il reclutamento del personale, la semplificazione dei procedimenti, il miglioramento delle competenze dei dipendenti e la valorizzazione delle stesse; la digitalizzazione. Le previsioni del PNRR sull'aumento della capacità amministrativa hanno già ricevuto una consistente attuazione nella legislazione, specie per quanto riguarda le risorse umane. Il successo degli interventi previsti dal PNRR dovrebbe porre le basi per una più ampia trasformazione e innovazione del sistema amministrativo italiano, superando le carenze attualmente presenti
- Cambio climático y transformaciones del derecho local
El presente estudio tratar de ofrecer una respuesta a la eventual necesidad de adaptación del Derecho Local español para contribuir y facilitar el cumplimiento de los objetivos marcados por el nuevo marco jurídico del cambio climático. Aunque a nivel práctico se augura un importantísimo papel de los entes locales en la consecución de dichos objetivos, tanto de reducción como de adaptación, lo cierto es que a día de hoy la legislación no ha avanzado en este sentido. Lejos de ello, se denuncian ciertas regresiones derivadas de la reforma del régimen local de 2013 que, con motivo de la sostenibilidad financiera, vino a recortar el estatus quo alcanzado hasta el momento a nivel competencial, regresión, no obstante, corregida por el TC a golpe jurisprudencial. Por otra parte, nos encontramos con una escasa atención por parte de la LCCTE de la cuestión local. Y queda por ver qué espacio reconocen las leyes autonómicas de cambio climático que se vayan dictando, a falta de una homogeneización del techo competencial de la Administración Local en dicha norma estatal
- La controvertida interpretación y aplicación del artículo 26.2 de la Ley de Bases de Régimen Local
La ciudadanía se siente poco afectada por los conflictos de competencia, pero sí por la descoordinación entre diferentes administraciones públicas. A propósito de hechos reales se analiza la controvertida interpretación y aplicación del artículo 26.2 LBRL que prescribe la coordinación por la Diputación de una serie de servicios para los municipios con población inferior a 20.00 habitantes, uno de ellos, el acceso al núcleo de población donde unos vecinos sufren accidentes de tráfico y reclaman la correspondiente indemnización. ¿Cuál es la instancia pasivamente legitimada? ¿El municipio que debe prestar su conformidad al plan propuesto por la Diputación o la Diputación que debe proponerlo?
- El difícil encaje de las diputaciones provinciales en el modelo de organización territorial del Estado: Una aproximación histórica (1812-1925)
El presente artículo pretende ofrecer un estudio sobre el proceso de evolución de las Diputaciones provinciales desde su creación en 1812 hasta su consolidación definitiva en el Estatuto Provincial de 1925, planteando las dificultades derivadas de su integración en el modelo de organización territorial implantado por el liberalismo. Desde su creación, la provincia y su organización a través de la diputación provincial ha sido objeto de continuos cuestionamientos tanto desde un punto de vista político como jurídico que deben llevarnos a reflexionar sobre su posición institucional desde el prisma de un modelo organizativo y competencial basado en la diversidad territorial
- La gestión de los residuos municipales al amparo del nuevo modelo de economía circular. A propósito del Proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados
Las intervenciones y acciones medioambientales, consecuencia principalmente de la creciente repercusión de fenómenos como el cambio climático, están ocasionando un pausado pero constante e imparable proceso transformador de carácter social, económico y jurídico, entre otros. Su incidencia repercute en innumerables ámbitos y, en concreto, en la gestión de residuos los efectos jurídicos son de acuciante actualidad. Así pues, en el presente trabajo se analizará la reciente legislación (Ley 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética y Proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular) y los efectos que, al amparo de la economía circular, se prevén sobre la gestión de residuos municipales
- González Ríos, Isabel, Los Entes Locales ante la transición y sostenibilidad energética. Nuevos desafíos jurídicos-administrativos para 2030-2050
Recensión del libro de González Ríos, Isabel: Los Entes Locales ante la transición y sostenibilidad energética. Nuevos desafíos jurídicos-administrativos para 2030-2050.Thomson Reuters Aranzadi. 2021. 423 pp. Prólogo Ángel Sánchez Blanco. Esta obra analiza, de forma rigurosa y completa, las distintas competencias y el papel que los entes locales tienen que asumir para ser los auténticos protagonistas de la transición justa energética que nos conduzcan a la descarbonización de la economía. La autora presenta interesantes críticas al régimen jurídico vigente y nuevas propuestas lege ferenda
- Fuentes i Gasó, Josep Ramón, La concesión y el procedimiento administrativo: dos instituciones administrativas en simbiosis
Esta recensión se refiere a la obra "La concesión y el procedimiento administrativo: dos instituciones administrativas en simbiosis" (Tirant lo Blanch, 2021, 388 pp.), del Dr. Fuentes i Gasó, quien ha realizado un estudio profundo de la institución de la concesión, y su concomitancia con el procedimiento administrativo. El autor analiza la concesión como institución clásica en el derecho administrativo, a la par que profundiza en el cauce procedimental que conduce al otorgamiento de la misma. Para ello parte de las modalidades que en la LCSP del año 2017 ha incluido el legislador estatal y, pasa a analizar las sucesivas modificaciones acaecidas desde esa redacción inicial. El examen de la evolución de esta modalidad contractual se extiende incluso a aquellas otras consecuencias derivadas de los cambios normativos, como el del régimen de los Fondos Next Generation de la UE
- Derecho a la ciudad, obras públicas locales y participación ciudadana
Tras exponer la vinculación entre interés público, participación democrática y el Derecho a la ciudad, el trabajo analiza si el régimen jurídico establecido para el diseño y ejecución de las obras públicas en el ámbito local garantiza la participación de los ciudadanos. A tal fin, se disecciona en primer lugar, conforme a su régimen legal, los distintos tipos de obras existentes. Posteriormente se exponen los impedimentos que, en relación con la participación pública, contiene el régimen de las llamadas obras públicas ordinarias locales; finalmente, se desciende hasta un concreto ejemplo de reglamentación local para evidenciar que –en ausencia de un régimen general– dicha participación tiende a garantizarse cuando se aproxima al régimen de obras urbanísticas. El trabajo concluye exponiendo el caso de la Ley catalana de obra pública, que garantiza la participación pública a todos los ciudadanos en el procedimiento de licitación pública no solo de las obras autonómicas sino también locales
Documentos destacados
- De las licencias urbanísticas a las declaraciones responsables
- Los incrementos de valor inconstitucionales en el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana
En los últimos meses tres Sentencias del Tribunal Constitucional han declarado inconstitucionales las normas que regulan la determinación de la base imponible del IIVTNU en Gipúzcoa, Álava y en todas las Comunidades Autónomas de régimen común. Este artículo analiza los antecedentes, el fundamento y ...
- La RPT como un instrumento de organización de las administraciones locales
Este artículo pretende aportar una metodología académica que sirva para la elaboración de una Relación de Puestos de Trabajo (RPT) en las administraciones locales, basada en criterios objetivos y cuantificables que permita la valoración técnica y económica de cada puesto de trabajo. Para ello se ha ...
- Aplicación del régimen administrativo especial de los fondos Next Generation EU a las entidades locales
Los fondos Next Generation EU, creados por la Unión Europea para la recuperación y la transformación económica tras la epidemia de Covid-19, requieren de una ingente actividad administrativa de los Estados miembros. No sólo de la Administración estatal, sino también las Administraciones autonómicas ...
- Medidas de prevencion de corrupcion y refuerzo de la transparencia en la contratacion publica
Este trabajo reflexiona sobre la situación de la contratación pública y las posibles medidas para corregir adecuadamente los problemas de opacidad y corrupción en la contratación pública en España. PALABRAS CLAVE: Contratación pública, integridad, prevención de la corrupción...
- La reducción en el ISD por la adquisición de la vivienda habitual del causante: análisis estatal, autonómico y foral
- Análisis de la nueva regulación del contrato menor en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público
En el Boletín Oficial de Estado número 272, del 9 de noviembre de 2017, se publicó la Ley de Contratos del Sector Público, entrando en vigor el pasado día 9 de marzo. Desde un primer momento, la configuración del contrato menor en la nueva Ley ha despertado un gran interés y preocupación, no solo...
- Efectos de la declaración de inconstitucionalidad parcial del IIVTNU tras la sentencia interpretativa dictada por el Tribunal Supremo en 2018
- El alojamiento colaborativo: Viviendas de uso turístico y plataformas virtuales
La llamada economía colaborativa, fenómeno innovador de alcance global y transversal, supone la apuesta por una alternativa a las prácticas hasta ahora conocidas en nuestra sociedad de consumo. Esta idea de la economía colaborativa ha tenido una gran repercusión más allá de su incidencia en los...
- El secreto estadístico y el padrón municipal de habitantes
El Padrón Municipal de Habitantes es un documento cuya titularidad corresponde al respectivo Ayuntamiento, fundamental para la gestión de la población municipal por las importantes consecuencias que se derivan de la inclusión en el mismo, y junto con ello, por la gran cantidad de información que en ...