Revista Española de Desarrollo y Cooperación

- Editorial:
- Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación
- Fecha publicación:
- 2010-09-08
- ISBN:
- 1137-8875
Número de Revista
- Núm. 48, Julio 2021
- Núm. 47, Enero 2021
- Núm. 46, Julio 2020
- Núm. 45, Julio 2019
- Núm. 44, Enero 2019
- Núm. 43, Diciembre 2018
- Núm. 42, Julio 2018
- Núm. 41, Diciembre 2017
- Núm. 40, Julio 2017
- Núm. 37, Enero 2016
- Núm. 36, Diciembre 2015
- Núm. 35, Julio 2015
- Núm. 34, Julio 2014
- Núm. 33, Diciembre 2013
- Núm. 32, Julio 2013
- Núm. 31, Enero 2013
- Núm. 30, Julio 2012
- Núm. 29, Enero 2012
- Núm. VI-2011, Octubre 2011
- Núm. 28, Abril 2011
Últimos documentos
- Presentación
- El hidrógeno verde en la Unión Europea: una vía necesaria para la transición energética
El hidrógeno verde es un activo fundamental para complementar el desplieguede energías renovables y ofrece múltiples oportunidades para descarbonizarsectores difíciles de electrificar, contribuir a la integración del sistema energético ydesarrollar redes de comercio y cooperación tecnológica a nivel internacional. LaUnión Europea ha liderado en los últimos años numerosas iniciativas en materiade reducción de emisiones y transición energética, incorporando el hidrógenoverde entre sus prioridades y planes de inversión. Aún en desarrollo, este vectorenergético podría ser clave para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS) de la Agenda 2030. Palabras claveHidrógeno verde; Transición energética; Unión Europea; Descarbonización.
- El suelo agrícola, una perspectiva histórica de su degradación y la oportunidad de contribuir a la mitigación del cambio climático
Los suelos agrícolas han perdido carbono orgánico (CO), afectando a su productividad. Garantizar la alimentación de una población creciente y afrontar el reto del cambioclimático nos obliga a mejorar las condiciones del suelo; una vía es recuperarese CO perdido. Este artículo expone brevemente la evolución del concepto dedegradación del suelo a nivel global hasta la concepción actual de recurso naturalque suministra bienes y servicios. Uno de ellos es la capacidad de secuestro de C, que puede aumentarse gracias a manejos sostenibles; por ejemplo, reduciendo ellaboreo, podemos aumentar 0,4 t C/hectárea anualmente. Esto es vital para nuestropaís, cuyas tasas de almacenamiento de CO en el suelo son las menores de Europa. Palabras claveSecuestro de carbono; Laboreo; Degradación.
- Mitigación y adaptación desde las ciudades del Sur y el C40
El artículo presenta las iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climáticoadoptadas por las ciudades del Sur global que forman parte de la red municipaltransnacional C40. Las propuestas son de una amplia diversidad, siendo el mayornúmero en el área de la energía, la movilidad, los residuos y el urbanismo. Todasellas han sido impulsadas desde el C40 como áreas prioritarias para la acciónclimática, lo que muestra la influencia de este tipo de redes en la gobernanzaclimática global. Palabras clave Cambio climático; Mitigación; Adaptación; Ciudades; C40.
- Las energías renovables y los límites de la cooperación para el desarrollo. Un análisis crítico a partir del Programa de Apoyo al Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía
Este artículo expone de manera crítica las conexiones y los límites entre eldesarrollo del capitalismo en la naturaleza, la obtención, uso y transferencia derecursos energéticos renovables y la cooperación para el desarrollo. La energíabarata es fundamental para asegurar los procesos de acumulación de capital,por lo que en los acuerdos internacionales sobre medioambiente y cooperaciónse privilegia la reproducción del sistema sobre las necesidades ecológicas.Todo ello se expresa en los instrumentos y las acciones de cooperación parael desarrollo en el fomento de las energías renovables, como en el caso delPrograma de Apoyo al Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía. Palabras claveCooperación para el desarrollo; Objetivos de Desarrollo Sostenible; Energías renovables;Global Covenant of Mayors for Climate & Energy; Capitaloceno.
- Cooperación internacional e intergubernamental para abordar la mejora de la calidad del aire en el marco del cambio climático: el ozono troposférico y sus efectos en cultivos
La Convención del Aire ONU-CEPE es el principal foro internacional denegociación para la limitar las emisiones de contaminantes atmosféricos conel fin de reducir sus efectos nocivos, y constituye un ejemplo de cooperaciónintergubernamental en defensa de la calidad del aire a escala global. Sus grupos Palabras clave Calidad del aire; Convención del Aire; Cambio climático; Niveles críticos; Ozono; Análisis de riesgopara cultivos.
- Conflictividad, vulnerabilidad agroclimática e inseguridad alimentaria en la región saheliana de Liptako-Gourma
La violenta conflictividad reciente en la región saheliana de Liptako-Gourma (compartida por Mali, Burkina Faso y Níger), junto con otros factoresmás estructurales (condiciones climáticas hostiles, débil productividadagraria, rápido crecimiento poblacional, pobreza), están provocando gravesefectos de inseguridad alimentaria en esa región. Después de examinar esosfactores y sus efectos, el objetivo de este artículo es apreciar sucintamentela respuesta humanitaria que se está dando a esa situación, así comoesbozar algunas orientaciones para superarla a más largo plazo. Para salirgradualmente de la actual crisis multifacética, se consideran necesariasestrategias que afronten los diversos factores adversos mencionados,anticipando también el impacto de algunos de ellos (demografía,cambio climático) en el futuro. En lo que se refiere específicamente ala conflictividad violenta, más allá del despliegue securitario, parecenesenciales cambios en la gobernanza nacional y local. Palabras claveVulnerabilidad alimentaria y pobreza; Cambio climático; Seguridad y protección humana; Ayudade emergencia y de desarrollo.
- Edúcame Primero: voluntariado internacional y aprendizaje-servicio en un programa de cooperación internacional
El programa Edúcame Primero es una práctica basada en la evidencia parala prevención y erradicación del trabajo infantil en contextos educativos queha sido aplicado con resultados positivos en Colombia, Perú y Honduras. Eneste artículo describimos cómo el programa ha servido para la creación de unespacio de colaboración universitaria para la cooperación para el desarrolloen el ámbito de la prevención del trabajo infantil. Junto a ello, se analizan losefectos del programa en la formación y adquisición de competencias técnicase interculturales por parte de los profesionales y estudiantes implicados ensu implementación y su repercusión en las relaciones entre las entidadesparticipantes. Los resultados de su implementación muestran que el impacto delprograma ha ido más allá de los contextos locales, favoreciendo la emergenciade comunidades de aprendizaje en torno a la prevención del trabajo infantil ypermitiendo su sostenibilidad en diferentes contextos sociales y culturales. Palabras claveEdúcame Primero; Cooperación para el desarrollo; Voluntariado internacional; Relaciones interculturales;Aprendizaje-servicio.
- Nuevos horizontes para la cooperación internacional: una mirada a la cooperación descentralizada a través del caso vasco
- Diez años de consolidación institucional de AMEXCID y el vínculo con otros actores
En el marco de los diez años de la promulgación de la ley de cooperación internacional para el desarrollo en México, de la creación de su Agencia (AMEXCID) y del resto de pilares que conforman el marco institucional y el sistema de la cooperación mexicana, se aborda la experiencia de la agencia con tres actores clave para una cooperación mexicana más eficaz. El artículo reconoce así la importancia del diálogo y alianzas multiactor
Documentos destacados
- La cooperación española y los desafíos de la nueva Agenda Internacional para el Desarrollo Sostenible
En este último semestre de 2015 coincide el final de la legislatura del Gobierno del señor Rajoy con la aprobación de una nueva Agenda Internacional para el Desarrollo. Un compromiso al que tendrán que hacerle frente los siguientes gobiernos de España durante los próximos 15 años. Sin embargo, la...
- El papel de la AECID y la cooperación española frente a los retos de la Agenda 2030
Se presenta un análisis de la actuación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en sus treinta años de vida. Se describen algunas intervenciones, programas y acciones en cuya ejecución la AECID ha resultado pionera o ha conseguido convertirse en referente para ...
- Activando el conocimiento en la cooperación internacional para el desarrollo
El sector de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) está atravesando un momento de profundo cambio caracterizado por un paradigma nuevo relacionado con la creación de valor compartido que se basa en dinámicas de reflexión, aprendizaje, creatividad e innovación, procesos en los que se ...
- El Sistema Mexicano de Cooperación Internacional para el Desarrollo: cambios, retos y perspectivas
Este año se celebra la primera década de la institucionalización del Sistema Mexicano de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SMCID), resultado de un cúmulo de experiencias en materia de CID. Este artículo ofrece una imagen de su arquitectura institucional, del estado que guarda...
- Negociaciones comerciales en el marco de la OMC
Este artículo describe una experiencia docente de simulación de negociaciones en el marco de la Conferencia Ministerial de Bali de la Organización Mundial del Comercio de 2013. Los estudiantes en grupos adoptan el rol de las distintas delegaciones de países que deben llegar a acuerdos en aspectos...
- La acción humanitaria en la AECID: orígenes e hitos en su evolución
El artículo analiza la evolución del componente humanitario del trabajo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) planteando algunos de los hitos en la consolidación de la acción humanitaria dentro de la...
- La política de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en la Cuarta Transformación de México
La Cuarta Transformación de México consolidó la Cooperación Internacional para el Desarrollo como una política exterior de nuestro país, eficaz para atender las prioridades regionales. Bajo esta visión, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo ha tenido que renovarse con...
- Cooperación internacional para el desarrollo: gobierno, economía y sociedad. Evolución de las políticas y escenarios futuros
- El hidrógeno verde en la Unión Europea: una vía necesaria para la transición energética
El hidrógeno verde es un activo fundamental para complementar el desplieguede energías renovables y ofrece múltiples oportunidades para descarbonizarsectores difíciles de electrificar, contribuir a la integración del sistema energético ydesarrollar redes de comercio y cooperación tecnológica a...
- El papel de la universidad y la Cooperación Universitaria al Desarrollo en el nuevo escenario de la Agenda 2030
En este artículo se abordarán diversas cuestiones relativas a la integración de los Objetivos de la Agenda de Desarrollo en las políticas y programas universitarios con especial referencia al marco de Acción de Educación 2030 establecido en la Declaración de Incheon y las posibilidades de actuación ...