Recopilación de jurisprudencia constitucional sobre la cuestión de inconstitucionalidad

- Editorial:
- Cedecs
- Fecha publicación:
- 1999-02-25
- Autores:
- Juan Manuel López Ulla
- ISBN:
- 8495027542
Parte primera. Repertorio de índices
- Sentencias del Tribunal Constitucional resolutorias de Cuestiones de Inconstitucionalidad
- Autos del Tribunal Constitucional dictados con ocasión de una Cuestión de Inconstitucionalidad
- Disposiciones legales objeto de Cuestiones de Inconstitucionalidad resueltas en Sentencias
- Órganos judiciales que han planteado Cuestiones de Inconstitucionalidad resueltas en Sentencias
- Naturaleza de los procesos en los que han surgido las Cuestiones de Inconstitucionalidad que han sido resueltas en Sentencias
- Sede territorial de los órganos judiciales cuyas cuestiones de inconstitucionalidad han sido examinadas en Sentencias
- Disposiciones constitucionales invocadas en las Cuestiones de Inconstitucionalidad resueltas en Sentencias
- Fallos de las Sentencias resolutorias de Cuestiones de Inconstitucionalidad
Parte segunda. Doctrina procesal del Tribunal Constitucional sobre la cuestión de inconstitucionalidad
- Sobre el juicio de relevancia
- Sobre la libertad del Tribunal Constitucional para delimitar el objeto de la Cuestión de Inconstitucionalidad
- Sobre la compatibilidad entre el carácter concreto de la Cuestión de Inconstitucionalidad y el art. 39 de la LOTC
- Sobre los efectos de una declaración de inconstitucionalidad en la norma objeto de control; sobre la posibilidad de cuestionar una norma derogada; y sobre el alcance de la Disposición Derogatoria Tercera de la Constitución
- Sobre la Cuestión de Inconstitucionalidad y la inconstitucionalidad de los reglamentos
- Sobre la necesidad de motivar la duda de constitucionalidad
- Sobre la obligación de intentar la adecuación de la ley a la Constitución antes de plantear la Cuestión de Inconstitucionalidad (art. 5.3 de la LOPJ)
- Sobre la posibilidad de anticipar el planteamiento de la Cuestión de Inconstitucionalidad
- El trámite judicial de audiencia
- Sobre la obligación de concretar en el auto de planteamiento tanto el objeto como el parámetro de control
- Errores o defectos en el planteamiento de la Cuestión de Inconstitucionalidad
- Causas de inadmisibilidad de Cuestiones de Inconstitucionalidad
- Las partes del proceso a quo no están legitimadas para personarse ante el Tribunal Constitucional
Parte tercera. Selección de doctrina sustantiva dictada en cuestiones de inconstitucionalidad
- Sobre el principio de seguridad jurídica e irretroactividad del art. 9.3 CE
- Sobre el principio de reserva de ley
- Sobre el régimen de cooficialidad lingüistica del castellano y las demás lenguas españolas. La normalización lingüística (arts. 3, y 27 CE)
- Sobre el principio de igualdad
- Sobre el derecho a la libertad ideológica (art. 16 CE)
- Sobre el art. 17.1 CE
- Sobre la inviolabilidad del domicilio y el caso de flagrante delito (art. 18.2 CE)
- Sobre la televisión (art. 20 CE)
- Sobre el derecho de asociación (art. 22 CE)
- Sobre el derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE)
- El derecho a la tutela efectiva (art. 24.1 CE) también garantiza la ejecución de las resoluciones
- Sobre la necesidad de medidas cautelares que aseguren el efectivo cumplimiento de la resolución definitiva (art. 24.1 CE)
- Sobre la necesidad de consignar el importe de la condena para poder recurrir una Sentencia (art. 24.1 CE)
- Sobre la prescripción como causa de extinción de la responsabilidad criminal, y el derecho de los perjudicados u ofendidos a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE)
- Los principios de igualdad de armas en el proceso, y de contradicción (art. 24.1 y 2 CE)
- Sobre el derecho al juez ordinario predeterminado por la ley (art. 24.2 CE)
- Sobre el derecho al juez ordinario predeterminado por la ley y la jurisdicción militar (arts. 24.2 y 117.5 CE)
- Sobre el derecho a un juez imparcial (art. 24.2 CE)
- Sobre el derecho a recurrir un fallo condenatorio ante un tribunal superior (art. 24.2 CE)
- Sobre el derecho a ser informado de la acusación (art. 24.2 CE)
- Sobre el derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable (art. 24.2 CE)
- Sobre la presunción de inocencia (art. 24.2 CE)
- Sobre la inmunidad e inviolabilidad parlamentaria, y el derecho a la tutela judicial efectiva (arts. 24 y 71 CE)
- Sobre el principio de reserva legal en materia penal (art. 25.1 CE)
- Sobre el art. 25.2 CE
- Sobre el principio non bis in idem
- Sobre la amnistía
- Sobre la autonomía universitaria (art. 27.10 CE)
- Sobre la libertad sindical (art. 28.1 CE)
- Sobre la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio (art. 30.2 CE)
- Sobre el carácter subsidiario y extraordinario del recurso de amparo (art. 53.2 CE)
- Derecho de propiedad, expropiación forzosa, y leyes singulares
- Sobre la libertad de empresa (art. 38 CE)
- Trabajo y Seguridad Social (arts. 35, 37,38, 40 y 41 CE)
- Colegios profesionales (art. 36 CE)
- Derecho tributario y presupuestario (arts. 31,133, y 134 CE)
- Normas de derecho internacional (arts. 10.2, 39.4 y 96.1 CE)
- Sobre la necesidad de Ley Orgánica para determinar la constitución, funcionamiento y gobierno de los juzgados y tribunales (arts. 81.1,117 y 122 CE)
- Sobre los decretos legislativos ultra vires (art. 82 CE)
- Sobre los decretos-leyes (art. 86 CE)
- Sobre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (art. 104.1 CE)
- Sobre el Consejo de Estado (art. 107 CE)
- Sobre el derecho de justicia gratuita (art. 119 CE)
- Sobre el Ministerio Fiscal (art. 124 CE)
- Sobre autonomía local (art. 140 CE)
- Cuestión de Inconstitucionalidad y conflictos de competencias