Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura

- Editorial:
- Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura
- Fecha publicación:
- 2021-03-01
- ISBN:
- 0213-988X
Número de Revista
- Núm. 36, Enero 2020
- Núm. 35, Enero 2019
- Núm. 34, Enero 2018
- Núm. 33, Enero 2017
- Núm. 32, Enero 2015
- Núm. 31, Enero 2014
- Núm. 30, Enero 2012
- Núm. 29, Enero 2011
- Núm. 28, Enero 2010
- Núm. 27, Enero 2009
- Núm. 26, Enero 2008
- Núm. 25, Enero 2007
- Núm. 24, Enero 2006
- Núm. 23, Enero 2005
- Núm. 22, Enero 2004
- Núm. 21, Enero 2003
- Núm. 19-20, Enero 2001
- Núm. 18, Enero 2000
- Núm. 17, Enero 1999
- Núm. 16, Enero 1998
Últimos documentos
- El nacimiento de la nación española: notas para un breve estudio histórico
Esta pequeña monografía tiene la intención de subrayar algunas notas importantes sobre la conformación de la nación española, en lo que fue un largo proceso de nacionalización que acabó triunfando en las postrimerías del Antiguo Régimen, y que, tras ser llevado a la práctica en los primeros años del siglo XIX, culminaría en el Estado-nación romántico decimonónico.
- Selección y comentario de resoluciones del orden jurisdiccional Contencioso-Administrativo. Tribunal Superior de Justicia de Extremadura. Año 2020
Se ha llevado a cabo una selección de las resoluciones judiciales más representativas y relevantes dictadas por el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura durante el año natural 2020. Dichas resoluciones corresponden al orden jurisdiccional Contencioso-Administrativo. Estas sentencias seleccionadas han sido objeto de comentario, dentro del contexto jurídico que las ha generado, por un destacado magistrado especializado en dicho orden jurisdiccional.
- Alberto Sáenz de Santa María Vierna. La sucesión testada de Isabel la Católica. Madrid: Fundación Matritense del Notariado, 2020. 265 pp. ISBN: 978-84-09-21383-2
- El Proceso de Bolonia como factor esencial de la integración europea
Las siguientes páginas ofrecen una aproximación al entramado jurídico en el que se gestó el proceso de Bolonia, así como al inicio de la serie de reformas verificadas en el marco normativo en materia de educación superior. Este nuevo modelo parece haberse instalado de forma definitiva en la universidad española y europea afectando a la forma y al fondo de la enseñanza universitaria. Aquí se sistematiza y analiza el proceso que ha creado la plataforma normativa que ha hecho que ello fuera posible dentro del marco de la integración jurídica europea.
- Selección y comentario de resoluciones del orden jurisdiccional Social. Tribunal Superior de Justicia de Extremadura. Año 2020
Se ha llevado a cabo una selección de las resoluciones judiciales más representativas y relevantes dictadas por el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura durante el año natural 2020. Dichas resoluciones corresponden al orden jurisdiccional Social. Estas sentencias seleccionadas han sido objeto de comentario, dentro del contexto jurídico que las ha generado, por una destacada magistrada especializada en dicho orden jurisdiccional.
- Jorge Urbaneja Cillán. La ordenación internacional y europea de las entidades de crédito. Valencia: Tirant lo Blanch, 2018. 438 pp. ISBN: 978-84-9169-237-9
- Una visión del socio cooperativista en la legislación hispanoportuguesa, con especial referencia a la legislación extremeña
A pesar de la cercanía, las legislaciones en materia de cooperativas en España y Portugal son muy distintas. En Portugal, la constitución le da gran importancia a las cooperativas y al sector cooperativo, mientras que, en España, el texto constitucional le presta poca atención y además su desarrollo legal ha sido llevado a cabo por las distintas autonomías, mientras que la legislación portuguesa tiene un carácter nacional. Sin embargo, lo verdaderamente determinante es que mientras que las cooperativas lusas carecen de ánimo de lucro, en España esto no es así, de hecho, en nuestro país las cooperativas se van pareciendo cada vez más a sociedades mercantiles capitalistas. Todo esto configura una manera diferente de contemplar los derechos de los socios y su ejercicio, siendo esta comparativa una manera de poner de manifiesto los aciertos y errores que se han cometido a ambos lados de la frontera. Se ha destacado la importancia que las legislaciones autonómicas tienen en nuestro país, tomando como referencia la legislación extremeña, que es una de las que más esfuerzo ha hecho en este sentido.
- Documento: Real Cédula de Carlos III a los tribunales de Badajoz, exigiéndoles legalidad y agilidad en las resoluciones
Breve estudio que pretende dar a conocer un documento de la etapa del monarca español Carlos III, dirigido a los Tribunales y Justicias del Reino. Se les pide que procedan con arreglo a la ley y resuelvan las causas con la mayor rapidez posible. El documento analizado es una copia enviada al Ayuntamiento de Badajoz para su cumplimiento en la ciudad y en todos los pueblos de su partido.
- Mercenario Villalba Lava. El régimen económico matrimonial de comunidad universal de bienes en España y en el resto de países del mundo: su génesis, evolución y régimen legal vigente. Editado por el autor, abril 2020. 560 pp. ISBN 978-84-20108-2
- ¿Tipicidad sin tipo subjetivo? Sobre lo inescindible del tipo objetivo y el tipo subjetivo en teoría del delito
Ni el observador objetivo ex ante ni los conocimientos especiales del autor mediante los que la doctrina de la imputación objetiva pretende resolver en el plano objetivo el problema de la imputación penal, permiten prescindir del tipo subjetivo que, en el mismo plano que el tipo objetivo (en el que la doctrina de la imputación objetiva juega un papel decisivo), forman una unidad inescindible sólo separable a efectos analíticos. Ni el delito imprudente permite prescindir de las representaciones subjetivas del autor (tipo subjetivo de imprudencia) ni el delito doloso soporta la llamada normativización del dolo que lo reduzca a peligro objetivo elevado representado, prescindiendo de la representación subjetiva (psicológica) de la presencia de un peligro objetivo elevado. De la misma forma que en su día fue imposible configurar de manera netamente separada la exigencia de un desvalor-acción y un desvalor-resultado, que constituyen una unidad inescindible, los últimos desarrollos de la doctrina de la imputación objetiva muestran sus dificultades insalvables a la hora de separar imputación objetiva e imputación subjetiva, que relegue esta última a un plano secundario, sólo relevante a efectos de medir la culpabilidad por un injusto acotado de forma puramente objetiva.
Documentos destacados
- El impacto de la inteligencia artificial en el proceso penal
En el presente trabajo analizamos cómo el avance la denominada inteligencia artificial ha supuesto el desarrollo de una serie de nuevas tecnologías que están incidiendo de manera directa en nuestro Sistema de Justicia. Partiendo de esta base, examinamos los diferentes sistemas de inteligencia...
- Límites de la validez de la prueba de detectives: privacidad y protección de datos
En el presente trabajo se analiza la prueba de detectives y cómo esta se ha visto afectada por la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos. En primer lugar, se estudian los requisitos que se derivan de la normativa en materia de seguridad privada. A continuación, se examinan...
- Apuntes sobre la Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno: su aplicación a los partidos políticos
La desconfianza de los ciudadanos en los poderes públicos y principales instituciones ha sido una constante en nuestro país. La aprobación en el año 2013 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, impuso distintas obligaciones de...
- Percepción de inseguridad en los barrios y eficacia colectiva: un estudio de caso
La comunidad ha desempeñado un papel fundamental en la prevención de conductas antisociales y delincuenciales. La literatura criminológica viene estudiando desde principios del siglo XX la relación entre las características de los barrios y la tasa de delitos y conductas antisociales que se...
- El contrato internacional de swap: reflexiones críticas
Las permutas financieras son contratos en virtud del cual dos partes (denominados usuarios finales en Derecho español) se obligan a hacerse pagos recíprocos en fechas convenidas. En el contrato internacional de permuta financiera intervienen sujetos pertenecientes a distintos países. Cuando surgen...
- La regulación de la concurrencia de procedimientos en la LGT 2003 y en la Ley Concursal y la resolución de aquellos conflictos que pueden llegar a plantearse. La determinación de la regla de prioridad temporal.
El presente trabajo tiene por objeto analizar la cuestión relativa a la concurrencia de procedimientos administrativos y jurisdiccionales universales en materia concursal. Con carácter general no resulta posible iniciar ejecuciones singulares ni seguirse apremios administrativos o tributarios...
- La limitación proporcionada de los derechos fundamentales: problemas constitucionales y aportes de la proporcionalidad
El presente trabajo ofrece un análisis crítico de las implicaciones de la exigencia constitucional de proporcionalidad en la adopción de medidas restrictivas de derechos fundamentales a partir de una metodología jurídica. Con este objetivo se visibilizará la problemática constitucional del...
- Algunas reflexiones críticas sobre la conformidad en el proceso penal
Es un hecho que la figura de la conformidad se ha instalado con fuerza en nuestro proceso penal generando indudables ventajas, pero también dudas respecto a la posible vulneración de derechos como los del acusado a un juicio público con todas las garantías, a no confesarse culpable y a la presunción...
- Sociedad del Riesgo y delitos de peligro abstracto. Reflexiones acerca de la tenencia de arma de fuego en la legislación argentina
La sociedad del riesgo y sus fenómenos atentan contra el Derecho penal liberal. Las transformaciones legislativas en clave punitiva validan dicha afirmación, dando paso a técnicas de tipificación como los delitos de peligro abstracto con el objeto de proteger nuevos bienes jurídicos de carácter...
- La fiscalidad del mecenazgo
Es objeto del presente trabajo el análisis de la fiscalidad del mecenazgo, a raíz de la última reforma producida por el Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo. Otra reforma puntual, totalmente limitada en sus contenidos. Otra reforma, que no aborda ni resuelve los problemas que el mecenazgo tiene...