Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá

- Editorial:
- Dykinson
- Fecha publicación:
- 2019-02-27
- ISBN:
- 1888-3214
Número de Revista
Últimos documentos
- OIT y América Latina: trabajo y justicia social
- La tutela de los derechos fundamentales tras la reforma del recurso de amparo y del recurso de casación
En los últimos años se han llevado a cabo reformas procesales que han tenido como resultado la reducción de la protección jurisdiccional de los derechos, en general, y de los derechos fundamentales en particular. Este trabajo es una reflexión sobre los efectos producidos por la reforma del recurso de amparo, del recurso de casación y de la nulidad de actuaciones
- Sistema de estimación objetiva en el impuesto sobre la renta. Evidencia de su debilidad frente a la covid-19
El sistema de estimación objetiva para la cuantificación de la base imponible del Impuesto sobre la Renta de las personas Físicas (IRPF), aplicable a determinadas actividades económicas, presenta grandes ventajas, sobre todo por su sencillez administrativa, sin embargo, su aplicación tiene problemas. Desde hace años se estima que este régimen permite esconder una gran parte de la economía sumergida debido a que no existe una gran exigencia de registro de facturas, lo que puede facilitar conductas fraudulentas. Se estima que la aplicación del sistema de módulos conduce a un gravamen inferior para los autónomos que se acogen al mismo, frente a los que eligen la estimación directa de sus bases imponibles. Otro inconveniente es su falta de flexibilidad en diferentes situaciones económicas. Este problema se ha agudizado durante la pandemia sufrida en 2020 cuando los ingresos de la mayor parte de los trabajadores autónomos se han reducido de forma significativa, en muchos casos a cero. En este trabajo se estudia el sistema de estimación objetiva analizando los problemas que plantea su aplicación. Estos problemas ya se habían constatado en los últimos años, realizándose diversas modificaciones en el sistema, pero la pandemia ha evidenciado su debilidad, provocando su suspensión temporal
- La configuración de los intereses legítimos en la jurisprudencia actual: contenido y categorías
Este trabajo estudia la figura del interés legítimo en la actual jurisprudencia contenciosa- administrativa, así como en la doctrina constitucional. Más concretamente, se centra en la identificación de las características esenciales del interés legítimo y en la variedad de tipos que han configurado los tribunales españoles. El resultado es la tendencia a reconocer el interés legítimo de forma amplia, teniendo como límite el interés por la legalidad
- ¿Existe un derecho a la identidad sexual?
Una de las fronteras de los derechos humanos en el siglo XXI es la relacionada con la identidad personal. Tras una larga historia de discriminación, humillación y exclusión, uno de los retos de los derechos de las personas LGBTI es la superación de la perspectiva patologizadora de la transexualidad y su consolidación como parte del derecho al libre desarrollo de la personalidad. Un objetivo no exento de tensiones políticas y jurídicas tal y como ha puesto de manifiesto el debate generado en nuestro país ante una futura ley de derechos de las personas trans basada en la autodeterminación de género
- A vueltas con el sacrificio ritual: análisis de la interpretación más reciente del tribunal de justicia de la Unión Europea
El presente artículo trata de analizar el último pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en materia de sacrificio ritual. En el mismo se aborda la controvertida cuestión del aturdimiento previo de animales como fórmula para fomentar la protección del bienestar de los mismos, aunque para ello puede apreciarse la concurrencia de una vulneración de las tradiciones rituales judías y musulmanas y, con ellas, las del derecho de libertad religiosa prevista por la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión
- El delito de trata de seres humanos: evolución y perspectivas de futuro
La trata de seres humanos se ha configurado como una suerte de esclavitud moderna. En una época como la actual en la que la sola mención de la palabra levanta ampollas en la sensibilidad de cualquier ciudadano de un Estado democrático, se instalan en nuestro entorno, en nuestras ciudades y países, personas que carecen del más mínimo resquicio de libertad y de posibilidad de autodeterminación de su voluntad, presente en cualquier individuo. En España nos encontramos con personas que son explotadas laboralmente, sexualmente, para el ejercicio de la mendicidad o para el ejercicio de actividades delictivas y cuyo dominio se ha alcanzado bajo engaño, coacción o maltrato. A esta realidad no puede ni debe ser ajena el Derecho penal. La correcta inclusión en el Código penal de las conductas de trata de seres humanos se produjo a través de la L.O. 5/2010 de reforma del Código penal y ha sufrido modificaciones y ampliaciones a través de la L.O. 1/2015. El análisis de la evolución del delito desde 2010 y del futuro de la lucha contra la trata se sitúa como el objetivo del presente trabajo
- Resaltando la especial trascendencia de la drittwirkung der grundrechte
La cuestión de la eficacia de los Derechos Fundamentales en las relaciones jurídicas entre sujetos jurídico-privados, resulta de la máxima importancia y utilidad práctica para la realidad jurídica democrática de presente y de futuro, pues se trata de la problemática estimada «cabecera» en el ámbito de la dogmática iusfundamental. La Drittwirkung der Gundrechte es ya, efectivamente, la función primaria desempeñada por los mismos, toda vez las vulneraciones más graves de su haz de garantías no son imputables solo a los poderes públicos, sino que provienen asimismo de fuertes poderes sociales de dominio; y es un tema crecientemente polémico ante la inexistencia de una construcción dogmática o jurisprudencial clara y unitaria
- Concurso culpable y moratoria concursal
La situación de excepcionalidad en la que se encuentra sumido nuestro Derecho Concursal a merced de la moratoria aprobada desde el Gobierno en el mes de marzo de 2020 y que mantiene suspendido el deber de solicitar el concurso para aquellos deudores que se encuentran en estado de insolvencia o cercanos a ella, ha generado una falsa apariencia de inmunidad que sólo finalizará una vez se levante el bloqueo legal actualmente existente. Será en ese momento, con la apertura de las correspondientes secciones de calificación de aquellos procedimientos concursales que se declaren, cuando se conozca la posición de los Tribunales de Justicia respecto a la actuación llevada a cabo por los deudores en los 21 meses que va a durar la moratoria
- La apreciación de la capacidad por el notario en el otorgamiento del testamento abierto
La Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica 1 ha modificado el art. 665 CC en lo relativo al papel del notario en el otorgamiento del testamento abierto por parte de la persona incapacitada
Documentos destacados
- Problemática jurídica de la economía colaborativa: especial referencia a la fiscalidad de las plataformas
La economía colaborativa, entendida como las transferencias de bienes y servicios realizadas entre particulares conectados a través de una plataforma de internet, está cada vez más extendida. Ello no obstante, su reciente irrupción ha generado una serie de dudas en lo que respecta a la normativa...
- La concreción del interés (superior) del menor a partir de los conceptos jurídicos indeterminados: La ¿idoneidad? de la mediación familiar
Cada vez es más frecuente que tanto la legislación como los operadores jurídicos y los tribunales recurran a la fórmula del “interés superior del menor” para justificar la adopción de una determinada medida que afecta a los menores. En este trabajo se analizan dos temas: El primero, un análisis,...
- La tutela de los derechos fundamentales tras la reforma del recurso de amparo y del recurso de casación
En los últimos años se han llevado a cabo reformas procesales que han tenido como resultado la reducción de la protección jurisdiccional de los derechos, en general, y de los derechos fundamentales en particular. Este trabajo es una reflexión sobre los efectos producidos por la reforma del recurso...
- ¿Existe un derecho a la identidad sexual?
Una de las fronteras de los derechos humanos en el siglo XXI es la relacionada con la identidad personal. Tras una larga historia de discriminación, humillación y exclusión, uno de los retos de los derechos de las personas LGBTI es la superación de la perspectiva patologizadora de la transexualidad ...
- La codificación predictiva: inteligencia artificial en la averiguación procesal de los hechos relevantes
La inteligencia artificial está cada vez más presente en diversas áreas de la práctica del Derecho, sustituyendo o ayudando al profesional en la realización de determinadas tareas. Este trabajo aborda la historia del éxito de la "codificación predictiva", una tecnología desarrollada específicamente ...
- Las claúsulas de mediación en el negocio inmobiliario
La mediación supone un instrumento ágil, eficaz y poco costoso de resolver conflictos en el orden civil y mercantil alternativo a la resolución judicial. La introducción de cláusulas en los contratos inmobiliarios que faciliten la misma en materias relativas a la vivienda, arrendamientos urbanos,...
- Incumplimiento contractual del artículo 50 del estatuto de los trabajadores por modificación sustancial de condiciones de trabajo
El presente artículo tiene por objeto analizar las condiciones que permiten a los trabajadores extinguir el contrato de trabajo por incumplimientos de los empresarios con derecho a la indemnización correspondiente al despido improcedente. En concreto, cuáles son exactamente los referidos...
- La compensación del complemento de maternidad en las pensiones contributivas
Iniciaré este trabajo analizando de forma general, las políticas públicas de igualdad para la normalización de la protección antidiscriminatoria por razón de sexo en el ámbito de la Seguridad Social, para luego detenerme en el complemento por maternidad, que consiste en un suplemento porcentual de...
- Las certezas del interés superior del menor en el contexto de los derechos de la infancia
La situación de dependencia y vulnerabilidad de las personas en la etapa de su infancia ha constituido siempre un motivo de reflexión desde muy diversas perspectivas, desde las que el beneficio del menor ha estado de una u otra forma presente. Pero el beneficio del menor adquiere una nueva dimensión...
- La naturaleza jurídica de la posibilidad de prescripción de los delitos
Tradicionalmente, la prescripción de los delitos ha sido estudiada como una institución a la que se ha asignado una naturaleza jurídica material o procesal para derivar de ello consecuencias mediante el sistema lógico-deductivo, pero de este modo se llega a resultados que no son válidos, pues...