Revista Anthropos. Huellas del conocimiento - AZ
-
Leer, una y otra vez, lo que nunca ha estado escrito
-
Feminismo analógico: aportaciones de la hermenéutica analógica para un feminismo integral
-
Estados Unidos ante las disputas geopolíticas en América Latina
-
La construcción de paradigmas. Sobre el subdesarrollo y la dependencia
-
Tierra y conmoción o el arte de la grieta. (Dos fragmentos)
-
Vigencia de la Teoría de la Dependencia
-
El laberinto de la socialidad: utopía y distopía
-
Entre historia del arte y práctica de las imágenes: aura y dolor de reminiscencias en Georges Didi-Huberman
-
El saber de las imágenes, o cuando las imágenes bailan en el alambre
-
El pensamiento analógico en el lenguaje jurídico
-
Sobre el saber inquietante de Georges Didi-Huberman
-
Trauma social: destrucción de la sociabilidad y ruptura de la memoria en la transmisión generacional
-
Sobre la lógica equívoca del totalitarismo
-
Pido la palabra
-
Georges Didi-Huberman: entre deseo y ética de la memoria
-
Hermenéutica analógica y socio-didáctica: una prospección metodológica para la teoría y la praxis aularia
-
¿Es posible el desarrollo en América Latina, hoy? El nuevo entorno de la «desglobalización»
-
Presentación
-
Hermenéutica y feminismo de la diferencia en Iberoamérica: entre Platón y Mauricio Beuchot
-
Esquema-imagen-danza
-
Hermenéutica analógica y filosofía
-
Intersubjetividad y analogía
-
La contribución de Mesoamérica a la ciudad moderna
-
Las escenografías urbanas de los rascacielos de Chicago o el dominio de la Naturaleza y de la Historia
-
Desplazamiento(s)
-
A manera de presentación. Neoliberalismo y pensamiento crítico latinoamericano
-
Los inicios del marxismo en América Latina
-
Socialidad: determinismo biológico y constructivismo social
-
Socialidad de los cuerpos sumergidos, cotidianeidad y trascendencia, entre el patrimonio cultural y el turismo termal
-
Escuela sí, pero otra. Resignificación de la escolaridad en el Sistema de Educación Indígena propio de Colombia
-
Una responsabilidad común: Didi-Huberman y Goya
-
La Teoría Marxista de la Dependencia en el pensamiento de Ruy Mauro Marini
-
La Filosofía de la Liberación ante los retos del siglo XXI. Una propuesta «desde» América Latina
-
Socialidad e Imaginarios: cómo puede la Teoría del Actor Red enriquecer nuestra comprensión de las formas de relación humana
-
Socialidades emergentes en los imaginarios urbano-tecnológicos de la sustentabilidad
-
Cuatro preguntas a la contribución de Mauricio Beuchot a la hermenéutica
-
A partir de Cuando las imágenes toman posición. Un ejemplo en la cultura de habla hispana: Ramón Gaya y sus «homenajes»
-
El legado de Ruy Mauro Marini para las ciencias sociales: la economía política del capitalismo dependiente
-
Extrañas socialidades creativas. De la economía a lo imaginario a través del esoterismo
-
Hermenéutica analógica y derecho. Bases para pensar el Derecho desde la analogía
-
Testigos pese a todo
-
América Latina y el Caribe en la visión unipolar y el proceso hacia un orden multipolar
-
La muerte expropiada, o sobre la socialidad herida
-
Repensando la identidad chilena a partir de la reciente inmigración latinoamericana: los colombianos en Santiago y el desafío de la interculturalidad
-
Presentación. Georges Didi-Huberman: un ver justo
-
El comercio como instrumento de política exterior de Estados Unidos en América Latina: el caso de los Acuerdos de Libre Comercio
-
La paradójica socialidad del secreto. Repensando a Georg Simmel
-
Las paradojas de la Historia del arte
-
Estrella de los tiempos
-
Diálogos comprometidos. Propuestas didácticas en torno al teatro de Pedro Salinas
-
Imaginarios y posmodernidad en América Latina: oxímoron de la socialidad
-
Fallar de nuevo, fallar mejor. Desarrollo nacional contra desarrollo post-político
-
Lo religioso en escenarios de estrés social. El 11-S visto desde la perspectiva de la Religión Civil de Robert N. Bellah
-
El síntoma y la teoría, el síntoma es la teoría. Entrevista con Georges Didi-Huberman
-
De las luciérnagas a la sublevación: Didi-Huberman sobre la antropología política pasoliniana de la rabia
-
Subjetividad social y relaciones sociales
-
Más allá de la analogía ontológica: genealogía nietzscheana de los signos
-
Respuestas a Jean Grondin
-
Los extraños extranjeros
-
Colaboradores
-
Cronología
-
Bibliografía de y sobre Georges Didi-Huberman
-
Colaboradores
-
¿Psicoanálisis y Hermenéutica analógica? Propuesta de una línea de investigación
-
Los rituales de la ideología y su develamiento en Los rituales del caos de Carlos Monsiváis
-
Los poetas del 27 en el canon del compromiso y el canon de las antologías (1932-1934)
-
El sentido de la Educación
-
Antologías poéticas en la Guerra Civil y la primera posguerra: campo literario y compromiso
-
Móviles, tentativa. Saber heredar
-
Dos secuencias poéticas comprometidas en la generación del 50: Costafreda y Goytisolo
-
Los novísimos: un arma cargada de futuro
-
La pesadilla que se muerde la cola: antologías poéticas del compromiso en el cambio de siglo
-
Mujeres poetas en las antologías de posguerra: presencia, compromiso y canon
-
Antologías y modernismo poético. Canon, compromiso, esquizofrenia
-
Riesgo y fortuna de la interpretación simbólica. A propósito del Primero sueño de sor Juana Inés de la Cruz
-
La fuga de la identidad. Tres estaciones de Octavio Paz
-
Amarillismo y nota roja: el caso mexicano desde la perspectiva de la teoría de los modelos de mundo
-
Corriente alterna de Octavio Paz, fragmentos
-
Trinidad profana de Adolfo Castañón, fragmento
-
¿Todavía a vueltas con el canon? Los compromisos de la poesía en el marco antológico
-
Otra interpretación del «Primero sueño» de sor Juana Inés de la Cruz
-
La poesía inicial de sor Juana ya en el «virreinato de filigrana»
-
La información política en los periódicos españoles: análisis del contenido y análisis del discurso
-
Claves culturales y poéticas del soneto 1.XXI de los Sonetos a Orfeo
-
Sonata y drama por Juana Inés
-
Introducción. Una reflexión ininterrumpida
-
Presentación
-
Poemas de Efraín Huerta
-
Literatura y Revolución. La obra de José Revueltas
-
La ciudad como ámbito de la cortesanía. Sor Juana y la ceremonia ritual
-
Las loas de sor Juana, razones son finezas
-
La representación de la Virgen de la Inmaculada en la obra literaria de sor Juana Inés de la Cruz
-
Aportaciones de la literatura popular a la educación plurilingüe e intercultural
-
Hacia una ética feminista transmoderna. La apertura
-
De Mitologías
-
«Venid a la Escuela»: sor Juana y los santos en las aulas del conocimiento
-
Mulier dea. Sor Juana y la construcción de la femineidad
-
Barthes Sostiene Tabucchi. Imagen [Danza] Texto
-
Cartas (Paz-Chávez)
-
Colaboradores
-
Traducir en la Transmodernidad
-
La Transmodernidad Translatoria, la traducción transmoderna
-
La edad de la pantalla: ciberidentidad y narración performática
-
La retórica en el pensamiento de Roland Barthes. Historia y sistema
-
La cuestión transmoderna. Una larva se transforma en mariposa
-
La consolidación de la voz en Memorias de poco tiempo, de J.M. Caballero Bonald
-
Bibliografía
-
De la tierra al cielo y regreso. La reflexión de Hans Blumenberg sobre la posición del hombre en el cosmos después de la empresa astronáutica
-
La condición transmoderna y la ecología humana
-
La traducción poética como proceso creativo
-
El escenario transmoderno
-
El mapa de lo inexplicable contemporáneo: Barthes sobre la narración en la prensa
-
La premodernidad olvidada
-
Roland Barthes y la literatura. Indagaciones sobre un repertorio conceptual
-
La crítica como metatexto: Roland Barthes
-
Roland Barthes y el trabajo del texto
-
Usos de la fotografía
-
Colaboradores
-
Niveles pragmáticos y cognición: estrategias lingüísticas de encuadre en el discurso político
-
Circunstancia y estrategia literaria: Comunistas, masones y gente de demás ralea de Pío Baroja en la perspectiva histórica
-
Rondas en Sais. Figuras de la Transmodernidad en Rodríguez Magda, Novalis y Peirce
-
La vida revirada. Un reportaje especulativo. Derrida, Blumenberg y alrededores
-
La Transmodernidad y la cultura argentina. Un cruce de horizontes
-
Fragmentos de un discurso amoroso. El amor pasión (como misteriosa unión de eros y tánatos) en las simulaciones de Roland Barthes
-
Roland Barthes o El placer del texto
-
El hilado de Roland Barthes
-
Presentación
-
Cronologías
-
De la palpitación del sentido a la seducción del texto
-
De Diario de duelo
-
La antropología hasta el límite o la contingencia como condición de imposibilidad
-
El realismo o la realidad inventada
-
Presentación
-
Perspectivas filosóficas sobre la hipocondría
-
«Literatura e historia». El testimonio del teatro
-
Qué es lo Transmoderno en L'Olandese Volante, revista on line de Arte, Pensamiento y Literatura
-
Nota biobibliográfica
-
Visibilidad y razón práctica en Hans Blumenberg
-
Colaboradores
-
Historia literaria y enseñanza de la literatura
-
En defensa de la derogada Constitución de Cádiz. Fernández Sardino y El Español Constitucional (1818-1820)
-
La historia literaria y las ciencias de la literatura ante el cambio de paradigmas
-
Figuración del personaje: la ficción meta-historiográfica de José Saramago
-
El desenmascaramiento en Lacan y en la crítica como sabotaje
-
Los derechos de los españoles en la Constitución de Cádiz
-
Modelos de mundo y lectores/as desobedientes
-
Astronomía, cosmogonía y hermenéutica de la modernidad: el debate entre Hans Blumenberg y Carl Friedrich von Weizsäcker
-
Galdós frente a la novela histórica
-
Significado e influencia de la Constitución de 1812
-
La normatividad de la Constitución
-
La organización escolar y el currículum en la construcción de una escuela inclusiva. Algunos elementos para gestionar el cambio
-
Un caso de metaforología: la escena originaria
-
Cuatro notas sobre poesía e historia
-
Ganivet, Américo Castro y la interpretación de España
-
El modelo de Cádiz y la asunción de la supremacía constitucional en nuestro constitucionalismo histórico
-
El Estado de la Constitución de Cádiz
-
La evaluación y la innovación en los centros educativos centradas en una formación de calidad y holística para todas las personas
-
Vestigium umbra non facit. Astronoética, hostilidad y amistad en Hans Blumenberg
-
Dos visiones de la historia. El vínculo eterno con la literatura en dos libros de Azorín y Luis Alberto de Cuenca
-
La intrahistoria en las novelas de la guerra carlista de Valle-Inclán
-
Balance bibliográfico del Bicentenario de la Constitución de 1812
-
¿De qué hablamos cuando hablamos de crítica como sabotaje? Entrevista a Manuel Asensi
-
Entre el Espíritu Santo y el espíritu del siglo. Sobre la Constitución de las Cortes y el primer liberalismo hispano
-
Sabotaje, crítica y violencia política
-
La literatura de viajes. Un género pujante. Entrevista a Luis Alburquerque García
-
Reflexiones en torno a periodismo y literatura. ¿El primer borrador de la Historia?
-
La Constitución de Cádiz: proceso constituyente y orden constitucional
-
Atracción, motivación y compromiso profesional de los directores de centros educativos de infantil y primaria
-
El ángel literario en rebelión: Rilke, Aleixandre y el mítico paisaje andaluz
-
La dirección educativa como experiencia y reto profesional: atracción, reconocimiento, consecuencias de su desempeño
-
La veracidad de lo verosímil o tricotar la historia
-
Utopía e historia. Os Lusíadas (Camões) y Uma Viagem à Índia (G. Tavares)
-
Carmelo Lisón Tolosana. Antropología e historia: la construcción científica de un pensamiento innovador, crítico y original
-
Los rumbos inprevistos de Cádiz
-
«¿Sólo a mí me estorban los libros para salvarme?». Sor Juana Inés de la Cruz, crítica como sabotaje, feminismo e historiografía literaria
-
Blumenberg: la apuesta por una Ilustración tardía
-
Reacciones hermenéuticas ante un barco que se hunde
-
Historicidad de la literatura para tiempos de crisis
-
Y tú mi patrio reino lusitano. Sobre la castellanización de la cultura portuguesa durante el período filipino
-
Antropologizar en España. El antropólogo Carmelo Lisón Tolosana, maestro de maestros
-
La antropología de Carmelo Lisón Tolosana como pasión: entre la herencia no recibida y la mirada del hispanismo
-
La novedad de la obra de Carmelo Lisón Tolosana
-
Construyendo la Antropología Visual en España
-
Crítica y sabotaje de Manuel Asensi: la génesis de un pensamiento
-
Eduviges o tu nombre te lo hemos prestado. José Trigo y la búsqueda como pretexto
-
El aprendizaje cooperativo como una oportunidad de cambio para los centros escolares
-
Reminiscencias en levedad
-
Invitación a la antropología humanista de Lisón
-
¿Puede un símbolo de nuestra tradición convertirse en un hito de innovación? Sabotaje de discursos, prácticas y materialidades en un dispositivo modelizante
-
La organización escolar como campo de estudio e investigación
-
Organización y gestión, entre el tecno-mercantilismo y la política
-
Recensiones
-
Bibliografía de y sobre Gonzalo Puente Ojea
-
Trazos académicos y bibliográficos de Carmelo Lisón Tolosana
-
Sobre contigüidades epistemológicas: antropología e historia
-
El sabotaje en el concierto de lo post
-
(Des) montaje y sabotaje de discursos y prácticas en torno al cuerpo y la muerte en las fronteras entre las artes y las ciencias
-
Teoría y paradigmas en la organización escolar
-
Hans Blumenberg (1920-1996). Nota bio-bibliográfica
-
Opinión acerca de Carmelo Lisón Tolosana